Alex Alejandro, el gestor cultural de la palabra y la poesía

Alex Alejandro es un gestor cultural peruano que cuenta con reconocimientos en gobierno distrital, provincial central y en la región de Iberoamérica.

Publicado

1 Abr, 2025

Una entrevista de Gabriel Rimachi Sialer

Los últimos diez años la vida cultural alrededor del libro tuvo entre sus gestores más importantes al poeta Alex Alejandro, cuyos proyectos marcaron hitos en la gestión cultural. Muchos de los escritores locales hemos participado de alguna manera en algún evento o feria organizado bajo su gestión. Hoy en día, junto con Chrisel Arquiñigo, cuenta con uno de los establecimientos culturales más interesantes de la escena local: Ciudad Librera.

Además de organizar las ferias Ciudad con Cultura, Alex Alejandro cuenta reconocimientos en la gestión cultural en un gobierno distrital, en un gobierno provincial como el de Lima, en el gobierno central en la BNP y en la región de Iberoamerica.

Repasemos un poco sobre la vida agitada de este promotor del libro.

Feria de Libro Lima Lee

¿Cómo inicia el programa de lectura “Lima Lee” en la municipalidad de Lima?

En el 2014 me invitan a volver al municipio de Lima para impulsar proyectos de lectura como jefe de Lima Lee. En ese momento ya había participado en acciones anteriores de promoción con proyectos como el Bus de la Lectura, que lo dirigió Jorge del Pozo. La edición de libros masivos fue uno de los puntos estratégicos. Publicamos un poco más de 20 títulos con un tiraje total mayor a los 200 mil ejemplares que se repartían gratuitamente en los colegios de Lima. Muchos de estos libros aún se usan en los colegios públicos.  

¿Y cómo nace el Bibliometro en el Metropolitano?

Conocía de cerca la experiencia en otros países sobre los servicios de préstamos de libros. Fui a una pasantía técnica en el Bibliometro de Santiago de Chile. Tuve el apoyo político para poder articular en ese momento con tres instituciones: Real Plaza, Protransporte y la Municipalidad de Lima. Muy pocas personas creyeron en el proyecto, pero esas pocas hicieron que sea una realidad, nuestro primero servicio de préstamo de libros en la Estación central del Metropolitano.

La feria más grande de libro de un municipio solo lo vi en tu gestión

Gracias por esas palabras, creo que hay un reto en los gobiernos locales por organizar ferias, pero creo también que existe una debilidad desde el sector de poder ejecutar las políticas públicas de los sistemas funcionales del Estado en el sector cultura. La feria Metropolitana de Libros Lima Lee (2019) fue una bella apuesta desde el sector público, ya que las ferias más grandes que tenemos es gracias al sector privado. Recuerdo sobre todo la cantidad de actividades de la agenda cultural. Ahora, la feria de libro de SJL este año estuvo también lindísima.    

El proyecto Lima Lee apostó por la publicación masiva de textos elaborados por autores peruanos.

¿Qué falta en el sector Cultura para que los municipios apuesten más por el libro?

Falta que los gestores culturales aprendamos de otros sectores y los mecanismos de operar políticas públicas con los gobiernos locales. Miremos al MIDIS como operan el sostenimiento de los comedores populares, o desde el Minsa, como ejecutan de forma sostenida las acciones de lucha contra el Dengue o la TBC, todo esto con municipios. Hay mucho que aprender, miremos solo el sistema nacional de Discapacidad, cuya ley es tan fuerte que pone sanciones a los municipios y funcionarios que no ejecutan adecuadamente sus acciones. Es decir, si construyen un parque sin acceso para personas con discapacidad les cae una multa al municipio y sanción administrativa al funcionario de turno. Pero si un municipio tiene abandonada su biblioteca no pasa nada.

Por ley todos los municipios deben asignar el 1% de su presupuesto paras temas de discapacidad, el 0.5% para proyectos y 0.5 paras proyectos de accesibilidad; pero para compras libros, no hay nada. Los gestores culturales debemos apuntar a ingresar a la estructura burocrática para que estos mecanismos también se den para la Cultura. Es increíble que no tengamos aún una categoría presupuestal para Cultura en los municipios, y esa es una deuda urgente de corregir. Ya no tenemos un plan de incentivos a los municipios desde hace casi una década. Los proyectos de inversión a nivel nacional no son tomados en cuenta la infratructura cultural, solo pista y cemento.  

¿Cuál fue el reto en la Biblioteca Nacional del Perú?

Ezio Neyra me invita para ser parte de su equipo y dirigir el Sistema Nacional de Bibliotecas. Recuerdo con mucho afecto que me dijo, quiero que lo que hiciste en Lima se propicie para que se haga en el Perú. Es ahí que comenzamos a chambear en una estrategia a mediano y largo plazo para que los municipios implementen bibliotecas públicas municipales. Además de capacitar a los bibliotecarios. Ahora, el reto como en todo gobierno local, siempre fue que se formulen proyectos de inversión para bibliotecas. Uno de los ejemplos que más me gustan es del municipio de Poroy en Cusco, invirtieron más de 2.5 millones para la construcción e implementación de su biblioteca municipal. En casi cinco años de gestión de gestaron más de 150 bibliotecas municipales. Ello fue fundamental y un trabajo del que estoy muy orgulloso, sobre todo por el equipo que hizo posible este logro. Un equipo multidisciplinario, con bibliotecólogos, economistas, comunicadores, abogados, entre otros.   

Gestaste la primera sede de la BNP fuera de Lima, cuéntanos

Fue una chamba conjunta, en ese tiempo Fabiola Vergara estaba de directora de acceso a la información y yo del sistema de bibliotecas, así que empezamos la elección de la provincia a partir de un diagnóstico sobre brechas en bibliotecas municipales. Recuerdo que viajamos con Ezio Neyra, jefe institucional de BNP, a reunirnos con diferentes alcaldes provinciales para gestar lo que seria la Estación de Biblioteca Pública en Cutervo, Cajamarca. Al año siguiente gestamos la sede en la provincia de Tarata en Tacna, que la inauguramos con Fabiola Vergara como jefa institucional, y lo último, en la provincia de Tocache en San Martín con Boris Espezua como cabeza de BNP.

El año pasado se gestó una transferencia casi histórica del Ministerio de Cultura a la BNP para implementar 40 bibliotecas municipales. Fue un trabajo articulado con Juan Yangali desde cultura y tu servidor desde BNP. Sé que ya se han inaugurado muchas de estas nuevas bibliotecas.

¿Presidiste Iberbibliotecas? Qué tal la experiencia

En representación de la BNP ejercí la presidencia del programa iberocamericano de bibliotecas públicas. Fue una experiencia maravillosa de intercambio técnico con directores de las principales bibliotecas nacionales de la región sobre la labor con sus sistemas internos de bibliotecas. Aprendí muchísimo de sus experiencias que me permitió tener una mejor mirada de la gestión cultural.

¿Estuviste un corto tiempo en el municipio de San Juan de Lurigancho?

Un poco más de medio año estuve como gerente de Desarrollo Humano, qué tal nombre, ¿verdad? donde impulsamos su primera feria de libros y la creación de espacios de lectura y biblioteca bajo el nombre de Ruriteca. Además de editar algunos libros álbum y en braille. Tuve la suerte de coincidir con gestores como Paola Cardoso y Leo Collas. Fue una experiencia maravillosa con comedores y ollitas comunes y la gran capacidad que tienen para movilizar a su comunidad para diferentes temas sociales, incluyendo los culturales.

¿Cómo nace Ciudad Librera y sus ferias Ciudad con Cultura?

Creo que Chrisel y yo, necesitábamos un espacio donde podamos hacer la gestión cultural que queríamos, mezclando libros con cumbia, librería y bar, conciertos y paseos por zonas históricas, etc. Las ferias de libros Ciudad con Cultura son la extensión de ello, y ya se recorrió por muchos distritos de Lima, y nos fuimos hasta Cusco. Estamos contentos que el establecimiento cultural Ciudad Librera (Pueblo libre, Lima) ya tenga un nombre en la escena local, sobre todo porque este proyecto lo realizamos como sociedad civil, sin ninguna ayuda del Estado.

Chrisel Arquíñigo y Álex Alejandro en el local de Ciudad Librera, en Pueblo Libre.

Podemos decir que estuviste con cierto éxito o reconocimiento, en la gestión cultural de un gobierno distrital, de un gobierno provincial como el de Lima, en el gobierno central en la BNP y en la región de Iberoamérica en Iberbibliotecas. Además tienes un Establecimiento Cultural privado que ya se ganó un nombre ¿Qué viene?

Gracias por el recuento, no lo había visto así. Ando preparando un libro sobre la formulación de proyectos culturales. Creo que hay algo que decir sobre aciertos y errores. Es sumamente importante sistematizar lo aprendido y compartirlo. En el país necesitamos profesionalizar la gestión cultural y hacer incidencia constante en las políticas públicas. Hay mucho por hacer, por aprender y por compartir.

La librería funciona en una hermosa casona acondicionada para recibir a decenas de visitantes.

Para culminar, eres un referente en la gestión cultural, y más de una vez fuiste voceado para ciertos cargos, pero ¿te incomodaría trabajar para algunos gobiernos o políticos? Por ejemplo, recuerdo que muchos artistas no querían saber nada de Lima en la gestión del ex alcalde Castañeda.

Yo soy un gestor público, y creo en el desarrollo de las instituciones. Donde nos toque aportar debemos repensar en institucionalizar procesos y legitimarlo con la sociedad civil. Espero que los gestores que vengan después de nosotros hagan mejores proyectos y en mejores condiciones. La gestión cultural en el país está en construcción y debemos empujar todo el coche.

Gabriel Rimachi Sialer
Gabriel Rimachi Sialer. Director y Fundador del Círculo de Lectores Perú. Autor de los libros de cuento "Canto en el infierno", "El color del camaleón", "El cazador de dinosaurios", "Historias extraordinarias"; la novela infantil "La increíble historia del capitán Ostra"; y la novela "La casa de los vientos". Reconocido en la antología nacional "El cuento peruano 2001-2010", del crítico literario Ricardo González Vigil, dirige la editorial Casatomada y la revista del Círculo de Lectores.

Sigue leyendo…

Loading...