¿Qué sorpresas puede esconder la noche y la soledad? Este cuento del mexicano Ignacio León Lara es para escucharlo con las luces apagadas.
Cuentos
«Aventuras de un grupo de becarios en una universidad norteamericana», de Miguel Antonio Chávez
El escritor ecuatoriano Miguel Antonio Chávez nos acerca a una extraña forma de amistad: la que proviene de las propias entrañas afectivas.
El crítico, el novelista y la mierda, por Alex J. Chang
El escritor peruano Alex J. Chang entrega un microcuento que resume el sentir de muchos autores noveles (y no tan noveles).
«La remerita de los conciertos», un cuento de Pedro Medina León
Una canción de Calamaro puede ser -fácilmente- parte del soundtrack de nuestras vidas. Pedro Medina León nos cuenta una soledad donde el amor va más allá de lo musical.
«El animal está en casa», un cuento de Antonio Gálvez Ronceros
Antonio Gálvez Ronceros (Chincha, 1932), supo recoger el habla y la sabiduría popular del universo afrodescendiente en esa joyita que es «Monólogo desde las tinieblas» o «Los ermitaños».
«Te dije que Dios nos iba a castigar», un cuento de Jhemy Tineo
Deshojar la biblia para armar barcos de papel podría convertirse en un juego peligroso para dos niños bajo los ojos de Dios. Un cuento de Jhemy Tineo.
«Esa mujer», de Rodolfo Walsh, el mejor cuento argentino del siglo XX
Este cuento, elegido como el mejor cuento de la literatura argentina del siglo XX en 1999, gracias a una encuesta realizada por Alfaguara, superó a clásicos de Cortázar y Borges.
«Okinawa existe», un cuento de Augusto Higa Oshiro
Augusto Higa Oshiro (Lima, 1946 – 2023) supo reflejar en muchos de sus cuentos el mundo urbano limeño con una sutileza que recuerda las influencias de sus ancestros, pero circunscribiendo sus historias al ámbito local.
«La senda del perdedor», de Charles Bukowski
La senda del perdedor es una novela escrita en 1982 por el narrador y poeta estadounidense Charles Bukowski, donde nos cuenta la historia de Henry Chinaski, el alter ego apenas disimulado que Bukowski usa en sus novelas.