Cuando la música se convierte en poesía

La poesía y la (buena) música están íntimamente ligadas. Desde los que se inspiran en el amor hasta los que cuestionan aspectos claves de la vida, todo va formando parte de nuestra educación sentimental.

Publicado

23 Jul, 2024

Etiquetas

Escribe Karina Miñano

Música y poesía ¿Alguna vez has estado en un lugar y, mientras disfrutabas de una bebida, una canción te transporta a otro tiempo y lugar? Eso me ocurrió hace poco en un café al norte de Ámsterdam, en una ciudad llamada Haarlem. Había encontrado una mesa vacía en la terraza del café y me dispuse a observar el ir y venir de las caras alegres durante los pocos días que dura el verano en Países Bajos. Acababa de pedir una copa de rosé cuando, de pronto, escuché una melodía que casi había olvidado.

Poesía musical

No recordaba el título, pero el coro se quedó en mi cabeza por un buen rato y decidí buscarlo en internet. Y no podía ser otra canción que Blowin’ in the Wind, de Bob Dylan. En 2016, esa canción se escuchaba por todos lados. Ese año, la Academia Sueca otorgó el premio Nobel de Literatura al cantante estadounidense, convirtiéndolo en el primer músico en recibir semejante premio. La razón fue esta: «por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción estadounidense».

Bob Dylan llegó a ser Premio Nobel de Literatura en 2016

A muchos nos tomó por sorpresa, y hubo bastante controversia, pues Dylan no es un escritor tradicional. Pero si leemos las letras de su música, estoy segura de que estarás de acuerdo conmigo en que son poesía pura. Nos transportan a un mundo diferente en donde nuestros sentidos y sentimientos se colocan en un lugar muy alto. Yo lo llamo magia, y esa magia ocurre siempre que la poesía y la música se encuentran. Y claro, no solo se trata de Dylan, también de Joaquín Sabina, Soda Stereo, Natalia Lafourcade, Aurora, Vetusta Morla, entre otros.

Seguro te preguntas por qué, y es una pregunta válida. Veamos algunos aspectos.

Figuras literarias en la composición musical

Cuando se utilizan figuras retóricas como la metáfora o el simbolismo en las composiciones, el autor profundiza en el significado de las frases y, al ofrecernos sus canciones, nos regala el poder de la interpretación, lo que nos lleva a multiples interpretaciones. La intensidad del significado adquiere dimensiones que van más allá del texto mismo, y es el lector quien otorga tal connotación dependiendo de sus conocimientos y vivencias. Por ejemplo, la famosa canción Hallelujah de Leonard Cohen es una obra maestra que emplea la simbología para expresar la gloria y el dolor del amor. En el primer estribillo, hace referencia a un «acorde celestial» compuesto por el rey David y utiliza la música como metáfora de una conexión divina. Hallelujah tiene multiples interpretaciones, y la riqueza y amplitud del texto nos permite encontrar significados distintos cada vez que la escuchamos con atención.

Leonard Cohen, autor del clásico «Hallelujah».

Volvamos al Premio Nobel de Literatura 2016, Bob Dylan, quien en los años 60 tomó su guitarra y compuso letras que eran más que simples versos para canciones. «Blowin’ in the Wind» se convirtió en un himno de la generación que luchaba por los derechos civiles. Las preguntas retóticas son más que solo preguntas, abordan temas universals como la paz, la guerra y la condición humana. Entre otros, habla del camino como metáfora de crecimiento y madurez del ser humano, o de la montaña como símbolo de permanencia frente al cambio. Las preguntas que nos hace, como How many times must the cannon balls fly / Before they’re forever banned? (¿Cuántas veces deben volar las balas del cañón / antes de que las prohíban por siempre?), nos inducen a la reflexión sobre temas tan complejos que, en muchos casos, nos dejan sin respuesta. El estribillo The answer is blowin’ in the wind (La respuesta está flotando/volando en el viento) es en sí mismo una metáfora poderosa y a la vez ambigua. Incluso podríamos interpretarla de dos maneras: o bien la respuesta a la pregunta es tan obvia que está justo frente a nosotros, o es tan intangible como el viento mismo. ¿Y tú, cómo la interpretas?

Banda española Vetusta Morla (Foto: El Confidencial).

Revisemos otro aspecto importante. La letra de una canción que nos narra una historia compleja y evocadora podría encajar en la poesía narrativa. Por ejemplo, «Los días raros» de la banda española Vetusta Morla nos presenta un relato cargado de recursos literarios. Esta canción, como tantas otras, explora la complejidad de la persona cuando se enfrenta a momentos de cambio, de incertidumbre y de transición. Vetusta Morla parece decirnos que nos acerquemos despacio a esos momentos, para percibir y comprender nuestro entorno. Desde el primer verso «Ábrelo, ábrelo despacio /Di qué ves, dime qué ves /Si hay algo», nos invita a observar con atención. Puede ser observar dentro de ti mismo, pero también a tu alrededor.

Otro ejemplo es Runaway de la noruega Aurora. En esa canción, la cantautora nos habla de alguien que huye. El relato es complejo y a la vez evocador. Explora temas de soledad, búsqueda de identidad y anhelo de pertenencia. Desarrolla un personaje desencajado de su entorno para buscar uno en el que pueda concordar. No habla de un lugar físico, sino de un estado emocional. Las imágenes que utiliza son poéticas, por ejemplo: I was dancing in the rain / I felt alive and I can’t complain (Bailaba bajo la lluvia / Me sentía viva y no puedo quejarme), transmiten experiencias de manera visual y emocional. Esta canción termina con un final abierto, que no es sino una nota de incertidumbre que nos hace reflexionar sobre el destino de la protagonista, y en especial, sobre el significado de la palabra hogar. Como vemos, la canción nos cuenta una historia e utiliza elementos líricos, simbología y metáfora para crear una experienca narrativa contundente y rica.

Cantante noruega «Aurora».

Naturalmente, aspectos como la complejidad emocional y temática, y la estructura y el estilo, no se pueden pasar por alto. Las letras de canciones que abordan temas profundos y universales, como el amor, la pérdida, la identidad y la injusticia social, tienden a ser poéticas. La exploración de estas temáticas con una profundidad emocional significativa es una cualidad compartida tanto por la poesía como por las letras de canciones. Seguro recordarás Tears in Heaven, de Eric Clapton, en la que aborda el dolor tras la pérdida de su hijo. O la clásica canción Imagine de John Lennon, que explora temas de paz y de unidad, tan necesarias en estos días.

Y si a esto le sumamos el reconocimiento literario que se les da a los letristas o compositores por su participación en eventos literarios, se refuerza la consideración de sus letras como poesía. Un ejemplo es el compositor de Vetusta Morla, Guille Galván, que ha publicado poemarios y subraya un nexo entre su trabajo musical y la poesía. O las obras de Patti Smith, reconocida tanto por su música como por su poesía escrita. O poemas que al ser cantados respetan su estructura y estilo como «Cantares», un poema de Antonio Machado, cantado por Joan Manuel Serrat, o el poema «Volverán las oscuras golondrinas», del poeta del romanticismo Gustavo Adolfo Bécquer, adaptado por Paco Ibañez.

Patti Smith y una vida musical llena de poesía.

Te doy un ejemplo más.  «En la ciudad de la furia»; en ella, Soda Stereo indaga con gran intensidad emocional la soledad y la búsqueda de identidad en un entorno urbano opresivo a través de metáforas, imágenes y simbolismo, pero también por su estructura de estrofas y rimas que crean un ritmo y un flujo que guían al oyente a través del texto. “Me verás volar por la ciudad de la furia/ Con la luz del sol se derriten mis alas».

Cómo llega a nosotros la poesía y la música

Los ejemplos son muchos, y es que lo que une a la poesía y la música de forma tan íntima es el ritmo y la metrica que ambas comparten. El ritmo en la poesía se crea a través del orden cuidadoso de las sílabas y pausas, mientras que en la música, ese ritmo se marca con compases y tiempo.  Por eso, es frecuente encontrar poemas adaptados a canciones, y viceversa.  Además del ritmo, está la expression emocional. La poesía con sus palabras y la música con sus melodías, tienen la capacidad de tocarnos esas fibras profundas que cubrimos con nuestra piel. Nos llevan a una dimensión que no tiene nombre, que intuimos ajena a nuestra realidad -como mencioné antes, yo le llamo magia-. De esta forma, tanto la música como la letra intensifican su mensaje y resonancia.

Gustavo Cerati y sus letras llenas de imágenes literarias.

¿Cuál es tu canción favorita que consideras poesía?

Ambas, la música y poesía, son en su esencia, formas de narrar historias. Los músicos y los poetas comparten esta cualidad narrativa. Artistas como Adele, Rosalia, Joaquín Sabina, Los prisioneros, Cafe Tacvba cuentan con canciones que, por las caracteristicas mencionadas anteriormente, pueden considerarse auténtica poesía. Pensaba en todo esto en el tren de camino a casa y recordé que el álbum póstumo This is it, de Michael Jackson, tiene un poema, escrito por él mismo, llamado Planet Earth. Apenas llegué, lo busqué y fui directo al cuarto disco, lado H. Escucharlo recitar su propio poema con esa voz calmada que poseía me hizo pensar en lo mucho que necesitamos respetar las libertades y decisiones de los otros, respetar el planeta en el que vivimos, y sobre todo expandir el amor. Sí, a todo esto nos lleva la magia de la poesía y también la música.

YouTube video
Karina Miñano
Karina Miñano (Países Bajos) es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad San Martín de Porres, Perú. Ha cursado estudios de posgrado en Escritura Creativa en la Universidad Internacional de Valencia y la Universidad de Alcalá de Henares. Ha publicado la novela Remolino de sueños (2021), así como relatos y poesía en antologías como La Ninfa Eco: Writers from Across the World, Letras rotas, Dolores del alma, y Licencia para mentir, prologado por el poeta Benjamín Prado. Conduce el programa de poesía Por debajo de la pluma para la plataforma cultural Cuéntame un libro en las redes sociales.

Sigue leyendo…

Loading...