Formas de vida: un estudio cosmológico.

Escribe Daniel Verón Gracias a los avances en cosmología hoy en día es posible saber casi con certeza que el Universo tiene 13.800 M.A. (millones de años) ó 14.000 si queremos redondearlo. A su vez, la edad de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se calcula en algo menos: unos 13.600 MA, o sea que la […]

Publicado

29 Oct, 2019

Escribe Daniel Verón

Gracias a los avances en cosmología hoy en día es posible saber casi con certeza que el Universo tiene 13.800 M.A. (millones de años) ó 14.000 si queremos redondearlo. A su vez, la edad de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se calcula en algo menos: unos 13.600 MA, o sea que la galaxia es casi contemporánea de la formación del cosmos que vemos poblado de galaxias.

En comparación, el que es mucho más “moderno” es nuestro Sol que, según las últimas observaciones, tendría “sólo” 4.600 MA. Obviamente, a partir de él surgió el sistema solar compuesto por los planetas cercanos a nosotros. No pueden existir planetas que sean más viejos que el Sol. De ahí que todos ellos, incluyendo nuestra Tierra, oscilan en esa misma edad. O sea que el Sol y estos planetas tienen casi una 3ª parte de la edad total del Universo.

Miremos ahora afuera. De la enorme cantidad de exo-planetas que se han descubierto hasta ahora ya se sabe que al menos el 20% son mundos de características terrestres independientemente de cuál sea la cantidad total de estrellas de la Vía Láctea, o sea cuando menos una 5ª parte. Es decir, el “modelo terrestre” no es una excepción ni algo que escasee en la galaxia. Aceptando las últimas investigaciones de que hay 200.000 millones de estrellas sólo aquí, esto significaría unos 40.000 millones de mundos como el nuestro. Mundos en donde hay oxígeno, hay agua y que parecen estar compuestos por mares y continentes en su superficie. Parece difícil que nosotros seamos los únicos humanos…

Curiosamente, si hacemos una comparación con nuestro sistema solar, veremos que, discusiones aparte, existen unos 10 planetas dignos de tal nombre y que, sin ninguna duda, la 5ª parte de ellos (la Tierra y Marte) son el “modelo terrestre”. Haciendo una transpolación con los exo-sistemas que se están descubriendo, podemos encontrar entonces una suerte de ley física que se cumple. Y así como hay exo-sistemas en donde se han descubierto varios mundos del “modelo terrestre”, también podemos recordar que en nuestro propio sistema existen grandes lunas que constituyen una especie de semi-planetas.

Vía láctea.

Algunos dirán que sólo la Tierra está habitada por humanos en nuestro sistema, pero lo cierto es que aún no sabemos si Marte o algún otro planeta no lo estuvo. Así que lo de la 5ª parte podríamos tomarlo como una constante más allá de que en algunos exo-sistemas estos valores pueden subir o bajar.

Siguiendo con nuestro sistema, las últimas investigaciones demuestran que en las grandes lunas existen, en general, mares o lagos subterráneos adonde podrían existir formas de vida propias pero muchas veces basadas en el agua. En tal caso, no sería vida humana sino más bien formas a las que hemos dado en llamar “semi-humanas” ya que, después de todo, seguirían estando basadas en elementos similares a los terrestres. Igual, esto no es todo. Tenemos el caso de los planetas gigantes y también el caso de los mundos helados que existen en los límites del sistema solar.

Muchos astrofísicos han reducido estos modelos a 3 puntos: los “terrestres” que incluyen todo el sistema solar interior hasta Marte inclusive, los jovianos que son los gigantes y los sub-jovianos que son las grandes lunas y los semi-planetas más allá de Plutón. En fin, podemos armar modelos con muchos puntos y sub-puntos pero esto no cambia mucho la cuestión.

¿Qué importancia tiene esto? Que en los exo-sistemas descubiertos estos modelos se repiten. Veamos.

No todas las estrellas de nuestra galaxia tienen planetas aunque sí un alto porcentaje que puede variar entre el 70 y 80%. A cambio, las que sí tienen planetas poseen sistemas que oscilan en 10 mundos y más también. Esto significa que si en la galaxia existen unos 200.000 millones de estrellas, hay aún una cantidad mucho mayor de planetas de toda clase. Por más que estas cifras varíen de acuerdo a los descubrimientos no se puede negar que sólo en la Vía Láctea hay una cantidad fantástica de planetas (superior a los 200.000).

Y si los planetas “modelo terrestre” constituyen el 20%, el otro 80% lo completan otra clase de mundos.

Podemos sentirnos tentados de simplificar cifras y reducir los modelos de planetas a 3: los terrestres, los jovianos y los sub-jovianos que es lo que realmente se detecta en los exo-planetas registrados hasta el momento. En los terrestres hay o podría haber vida del tipo humano, en los jovianos puede ser que exista vida la que nosotros llamamos “no-humanos” porque sus características serían muy distintas a la nuestra. Y en los sub-jovanos parece darse el tipo de vida “semi-humana”.

Todas estas cifras las podemos discutir, bajar o subir, pero no cabe duda que las estrellas están ahí, con sus respectivos sistemas en donde hay cuando menos un 20% de mundos como el nuestro.

De todas formas no puede haber ninguna duda de que el “modelo humano” sería (como mínimo) uno de las 3 formas de vida más importantes de la Vía Láctea (que es lo que estamos viendo hasta ahora).

Ahora surge otro tema muy importante. Recordemos que el Sol surgió cuando nuestra galaxia ya tenía unos 8.000 MA de existencia. ¿Esto significa que el Sol es joven o viejo? Por la observación astronómica es posible saber que hay estrellas que tienen casi la misma edad de la Vía Láctea. Las hay que ya tienen unos 13.000 MA, o sea son un tercio más viejas que el Sol.

El astro rey, nuestra estrella de vida.

Esto hace del Sol, con sus 4.600 MA, una estrella relativamente joven. Y el Sol es una estrella de color amarillo. Los astrónomos tienen clasificadas las estrellas en 7 colores: azul-violeta, blanco-azul, blanco, blanco-amarillo, amarillo, naranja y rojo. Esto no es una casualidad sino que se sabe que tiene una relación directa con su temperatura y con su edad. Las primeras que hemos dicho son las más nuevas y las más calientes. Mientras que las estrellas de color naranja o rojo son las más viejas y frías. En esta escala el Sol pertenece a la 5ª categoría y le quedan por delante las categorías naranja y rojo. Es decir, le queda por delante convertirse en un sol naranja y luego rojo.

Y precisamente lo que más se ve en nuestra galaxia son estrellas rojas. Esto es independiente a que dentro de cada color existen distintas categorías como gigantes, sub-gigantes y enanas. Pero lo que más se ven son de color rojo mientras que se ven muy pocas de tonalidades azules. ¿Por qué? Porque hay más estrellas más viejas que el Sol.  Conclusión: para la edad que tiene la galaxia nuestro Sol es relativamente joven y, en cierto modo, está en la plenitud de su vida como estrella.

Y ahora, en la Tierra que tiene casi la misma edad del Sol, ¿qué antigüedad tiene el ser humano? Eludiendo las controversias evolutivas, en nuestro mundo los primeros primates surgieron hace 70 millones de años, o sea cuando el mundo ya tenía algo menos de 4.000 MA., mientras que los fósiles humanos más antiguos descubiertos hasta ahora datan de “sólo” unos 300.000 años. Aunque estas cifras seguramente nos parezcan enormes, esto representa una edad en que la Vía Láctea ya tenía casi un 99% de la edad que tiene actualmente. Y ni qué decir que la mayor parte del Universo con su ballet de galaxias ya estaba perfectamente desarrollada.

Sabiendo que el Sol es una estrella relativamente joven se puede decir sin lugar a dudas que el ser humano es una raza o modelo aún más joven. Y si tenemos en cuenta que la civilización arranca recién en el 6.000 (aprox.) a.C. en la antigua Mesopotamia gracias a los sumerios, puede decirse que la civilización humana es muy pero muy reciente.

Esto es de gran interés. Si antes hemos dicho que el Sol es joven porque hay estrellas mucho más antiguas, parece evidente entonces que en la inmensidad de exo-sistemas que se están descubriendo debería haber razas humanas mucho más antiguas que la nuestra. Y no olvidemos que hay 40.000 millones de mundos como el nuestro. Aunque sólo esté poblado un porcentaje mínimo igual nos dará una cifra impresionante de razas que en la mayoría de los casos son más antiguas que la nuestra.

Ahora viene el otro gran tema: ¿cuánto tiempo pervive ya no sólo una raza sino la civilización? Es muy difícil decirlo pero puede depender de 2 factores: de sí misma (por ejemplo, auto-destruyéndose) o por una catástrofe cósmica (si su estrella pasa a ser supernova). Nuestra civilización tiene una antigüedad de 8.000 años aprox, ¿cuánto tiempo más tendrá por delante?

Ahora vamos más allá de nuestra galaxia y veamos. Sin entrar en tecnicismos básicamente hay 3 grandes tipos de galaxias: las espirales, las elípticas y las irregulares. Las espirales como la nuestra suman el 77% del total y son más jóvenes mientras que el resto cubre el otro 23% siendo más viejas. O sea, una galaxia espiral como la Vía Láctea es relativamente joven en comparación a otras.

Si a todo esto le unimos que la aparición del ser humano es muy reciente en términos cósmicos, y que el surgimiento de la 1ª civilización lo es más todavía, podemos llegar a la conclusión de que el modelo terrestre es reciente porque ha aparecido hace poco.

¿Civilizaciones extraterrestres?

Entiéndase bien, aunque existen millones y millones de mundos como el nuestro, el modelo humano podría haber surgido después que otras formas de vida y, en cierto modo, ser más “evolucionado” que otras, de ahí que haya surgido después. Esto ayudaría a explicar por qué no vienen extraterrestres en tropel a encontrarse con nosotros. Es que cada una de esas razas está desarrollándose como lo hace la nuestra.

Ahora viene otro punto. Un planeta no es algo estático en donde su evolución sea fácilmente predecible. Recordemos que en nuestro mundo un meteorito acabó con los dinosaurios hace 65 MA. Se han producido derivas continentales, ha habido glaciaciones y, ya en tiempos históricos, casi todas las mitologías hablan del diluvio universal, de la destrucción de Sodoma y Gomorra y aún de la Atlántida (por citar sólo los principales hechos). Aún en tiempos modernos, en 1908 cayó un importante meteorito en la Siberia. Y, si estos hechos han sucedido solamente en nuestro mundo, ¿qué no habrá sucedido en otros mundos? La exploración de otros planetas de nuestro sistema solar demuestra que casi todos han sido “bombardeados” por meteoritos.

No estamos negando en absoluto que existan millones y millones de razas humanas en la galaxia, el tema es qué nivel de evolución puedan tener. Pensemos que, revisando nuestra historia, las grandes civilizaciones americanas como los aztecas, los mayas y los incas fueron literalmente destruidas por los mal llamados conquistadores. Tampoco sabemos qué hubiera pasado si las guerras mundiales se hubieran extendido por todo el planeta, y así podemos citar muchos otros casos. O sea, una forma de vida, por más adelantada que pueda parecer, no tiene una supervivencia asegurada. ¿Sucederá algo así con razas del modelo humano en los millones de mundos que hay del modelo terrestre?

Círculo de Lectores Perú
Círculo de Lectores Perú es una comunidad que crece alrededor de aquello que tanto nos gusta: los libros y la lectura. Vive con nosotros la aventura de leer.

Sigue leyendo…

leo dan

Con Leo Dan en Puno

Hace poco falleció Leo Dan, cantante romántico que marcó a generaciones....
Loading...