«Una vuelta al tercer mundo», de Juan Pablo Meneses

Escribe: Francisco Joaquín Marro Como un Phileas Fogg del siglo XXI, Juan Pablo Meneses nos propone una vuelta por el mundo singular: “una travesía por la trastienda de la globalización”. Busca encontrar la filosofía no formulada de países que tienen en común la feroz desigualdad económica y las inestabilidad políticas de lo que se denomina […]

una-vuelta-al-tercer-mundo-juan-pablo-meneses

Escribe: Francisco Joaquín Marro

Como un Phileas Fogg del siglo XXI, Juan Pablo Meneses nos propone una vuelta por el mundo singular: “una travesía por la trastienda de la globalización”.

Busca encontrar la filosofía no formulada de países que tienen en común la feroz desigualdad económica y las inestabilidad políticas de lo que se denomina “tercer mundo”, y también el consumo e individualismo propios del neoliberalismo del Primer Mundo.

Meneses nos muestra cuán permeable puede ser la frontera que separa un mundo del otro. La zona de contacto e intercambio parece estar en el mundo entero. Desde las ingenuas y chauvinistas celebraciones por el primer Papa argentino hasta la capitalización de la leyenda del doctor Mengele en Cândido Godói, Brasil. Desde el restaurant más caro en Addis Abeba, Etiopía, país con serias hambrunas, hasta los insultos mutuos en la frontera indo-pakistaní. Y desde el basurero tecnológico más grande del mundo en Kuala Lumpur, un tour sobre la guerra de Vietnam en Ho Chi Minh City, la fetichización comercial de la figura del subcomandante Marcos en Chiapas, pasando por una singular pelea de cholitas con polleras en El Alto, Bolivia y la inmersión en las esperanzas de los treinta y tres mineros chilenos sobrevivientes del socavón de San José para rentabilizar turísticamente el sitio en que quedaron encerrados por meses.

Todo ello narrado con un estilo irónico, capaz intimar con esos universos variopintos de propinas, souvenirs, productos piratas, mototaxis, de grandes contrastes y a su vez grandes esperanzas. “Nos hemos acostumbrados a que en el Tercer Mundo todo sea lucha”, nos dice Meneses en el libro, y aunque nunca nos da la respuesta sobre si existe o no una filosofía tercermundista, se puede entender que más que una filosofía, el Tercer Mundo es, en el libro de Meneses, una frontera de un éxito eternamente postergado.

Juan Pablo Meneses. Una vuelta al Tercer Mundo. La ruta salvaje de la globalización. Madrid: Penguin Random House, 2015. 216 páginas.

Círculo de Lectores Perú
Círculo de Lectores Perú es una comunidad que crece alrededor de aquello que tanto nos gusta: los libros y la lectura. Vive con nosotros la aventura de leer.

Sigue leyendo…

Loading...