«La serpiente de oro», una mirada contemporánea

"La serpiente de oro", novela fundamental en la historia de las letras peruanas, se lee ahora bajo otras miradas.

Publicado

2 Jul, 2024

Escriben Isabel Julca Amaya, Oscar García y Raúl Torres

Tesoros y desafíos: la dualidad de la vida y la escasa representación de la mujer indígena en la selva amazónica

La novela «La Serpiente de Oro», de Ciro Alegría, transporta a los lectores a la vida diaria de los cholos balseros en el caserío de Calemar, a la orilla del río Marañón en la selva del norte del Perú. A través de esta obra, el autor entrelaza aventura, reflexión y un mensaje profundo sobre la búsqueda de la riqueza interior y la conexión con la naturaleza. En este análisis crítico, se procederá a examinar dos aspectos clave: la escasa representación de la mujer indígena, en explícito contraste con la del varón; y la común dualidad presente en muchos aspectos de la vida, que es ilustrada comparando y combinando la riqueza natural y los peligros y vicisitudes que viven los personajes, los habitantes de la región amazónica, y todo aquel que se embarque en esta travesía.

La mujer en «La serpiente de oro»

En «La Serpiente de Oro» las mujeres indígenas ocupan evidentemente un lugar secundario en la trama. Si bien mujeres como Lucinda o Florinda desempeñan roles en la vida cotidiana y en la construcción de la comunidad, la novela se centra principalmente en los cholos balseros y su relación con la naturaleza, y, con ello, las voces y experiencias de las féminas a menudo quedan relegadas a un segundo plano. Se les atribuye únicamente roles como servir a los hombres presentes, preparar la comida o incluso labores puramente reproductivas. Según Urbina (2023): “Esto crea un estereotipo sobre ellas que hace que sean homogenizadas por los narradores, lo que hace que la mujer indígena sea invisibilizada”.

“Pero yo no le he dicho media palabra fuera del orden pues, siendo vallino, no hay cómo irse a otro sitio y el enredo es para siempre. No todavía. En medio de todo, sólo yo sé que es la Florinda a quien deseo decirle alguna cosa, pero ella está siempre con los ojos en el suelo, ¡sin mirar a los cholos!”.

Alegría, 1935, p.74
Emblemáticas obras de Ciro Alegría.

Alegría destaca la frustración y la sensación de estar atrapado en una situación determinada. Él menciona que no ha dicho ni una palabra fuera del orden establecido, lo cual puede sugerir una restricción en su capacidad de expresarse libremente. Además, se siente atraído por Florinda, pero ella parece estar distante y no presta atención a los cholos. Además, es frecuente observar una sexualización objetiva hacia las mujeres indígenas por parte de los hombres de origen mestizo, conocidos como «cholos». Los cholos son o se identifican con, en este caso, todos los personajes de la obra, incluso el narrador omnisciente. (Siebenmann, s.f.). Esto se evidencia, por ejemplo, en el siguiente fragmento:

“En ese momento, pasaba una mujer indígena con una actitud coqueta, vistiendo una falda de tela rústica y con unos ojos que resaltaban sin necesidad de maquillaje… Un hombre mestizo que se encontraba cerca mostraba una sonrisa desafiante, como un perro antes de una pelea”.

Alegría, 1935, pp. 50-51

Alegría nos da la descripción de una mujer indígena y un hombre mestizo, resaltando detalles de su apariencia y actitud. La mujer indígena se muestra coqueta, vistiendo una falda de tela rústica, con ojos llamativos, sin necesidad de maquillaje. Por otro lado, el hombre mestizo exhibe una sonrisa desafiante, comparada con la de un perro antes de una pelea, es decir, dispuesto y a punto de emprender una lucha con cualquiera que también desee a dicha mujer o lo que fuera necesario para lograr seducirla. Por todas las razones anteriormente presentadas, se considera importante abordar de manera más adecuada la representación del género femenino en los textos escritos, evitando atribuirles estereotipos que puedan distorsionar la percepción del lector y, por el contrario, contribuyendo con la globalización de la representación la mujer en papeles importantes e independientes de los de los varones.

Mujeres de la selva peruana en la zona del Marañón. Poco ha cambiado su situación con los años.

Dualidad estética en «La serpiente de oro»

El segundo tema a tratar en el presente trabajo de carácter crítico es que la vida en Calemar se caracteriza por una dualidad constante: la belleza y la dureza de la selva, la abundancia y la escasez, la esperanza y el peligro. Los cholos balseros, habitantes de la zona, dependen de los recursos naturales para sobrevivir. El río Marañón a lo largo y ancho de su caudal les brinda alimentos, transporte y sustento con el que pueden vivir el día a día y cubrir sus necesidades principales. Sin embargo, también se ven obligados a enfrentar riesgos constantes, tales como las corrientes peligrosas y las inundaciones, el caudal sinuoso y variable y las duras tormentas que todos conocemos propias de la selva amazónica. Al respecto, ¿Qué peligros enfrenta la Región amazónica?: se menciona lo siguiente:

“Cada vez más, las aguas toman anchura y los cercos son vencidos y los plantíos desaparecen quedando los árboles grandes en   medio de ellas como si siempre hubieran crecido así. Es el tiempo de ciruelas y caen millares de frutos rojos que son arrastrados por un agua lodosa entre la cual se contorsionan algunas serpientes”.

Alegría, 1935, p.89

Alegría presenta una imagen evocadora de un paisaje en transformación debido al aumento del caudal de las aguas. La descripción de los cercos vencidos y los plantíos desaparecidos sugiere un cambio drástico en el entorno, donde los árboles grandes permanecen como testigos silenciosos de la evolución del paisaje. La llegada del tiempo de ciruelas se representa con la caída abundante de frutos rojos, que son arrastrados por el agua lodosa, creando una escena visualmente impactante. 

Por un lado, la belleza y la exuberancia de la selva amazónica se presentan como fuentes de sustento y riqueza natural para la comunidad. El río Marañón desempeña un papel fundamental al proporcionar alimentos, transporte y recursos vitales para su supervivencia. Esta conexión profunda con la naturaleza crea un sentido de dependencia y respeto hacia el entorno que los rodea. Sin embargo, esta dualidad también refleja los desafíos y riesgos que enfrentan los cholos balseros en su vida diaria. Las corrientes peligrosas y las inundaciones representan amenazas constantes que pueden poner en peligro sus vidas y sus medios de subsistencia. La escasez de recursos en ciertas temporadas y la incertidumbre vinculada a los cambios en el clima aumentan aún más los desafíos a los que se enfrentan.

“La faja de terreno fértil que los nutre, tanto como la cordillera que se alza imponente hasta rasgar el cielo, pueden ser castigados por la tormenta; los cerros podrán huir o serán conquistados por el caudal del río”.

Escobar, 1993
El recorrido del río Marañón esconde en su enorme belleza la violencia de su historia.

Esta realidad plantea importantes interrogantes sobre la sostenibilidad de su estilo de vida y la necesidad de adoptar medidas para proteger y preservar tanto la riqueza natural como la seguridad de quienes dependen de ella. Suceden actualmente incluso año tras año, acontecimientos similares, puesto que si bien la selva amazónica peruana es visitada por miles de turistas al año debido a su muy bien conocida biodiversidad, cultura y belleza paisajística; durante los tiempos de aumento de lluvias o fenómenos climáticos, una gran cantidad de los indígenas habitantes de la zona aún se ven severamente afectados, en muchos casos perdiendo sus hogares, cultivos o incluso a sus seres queridos.

«La Serpiente de Oro» invita a una profunda reflexión sobre la relación entre el ser humano, la naturaleza y la búsqueda de la verdadera riqueza. A pesar de la ausencia de representación femenina, especialmente de la mujer indígena, la obra resalta la dualidad inherente a la vida, donde lo valioso y lo peligroso coexisten en un equilibrio delicado. Esta dualidad se manifiesta en la metáfora de la serpiente dorada y la selva impenetrable, recordándonos la complejidad y los desafíos de la existencia.

Finalmente, la crítica se centra en la necesidad imperante de ampliar y fortalecer el papel de las mujeres en todos los ámbitos, incluyendo la literatura, para promover la igualdad de género y la diversidad de perspectivas. Reconocer y dar voz a la mujer indígena es fundamental para enriquecer las narrativas, ampliar la comprensión de la realidad y fomentar una sociedad más inclusiva y equitativa. Asimismo, también se centra la importancia de reconocer las dos caras de la mayoría de los aspectos presentes en nuestro día a día, construyendo un pensamiento que nos haga sacar el mayor provecho a las oportunidades y disfrutar los aspectos positivos para luego enfrentar con firmeza y sobrellevar los obstáculos que se nos presenten.

_________

REFERENCIAS

Alegría, C. (1935). La Serpiente de Oro. [Archivo PDF].

https://ww2.ebookelo.com/ebook/23390/la-  serpiente-de-oro

Urbina, G. (2023). Las representaciones de la feminidad indígena en La Serpiente De Oro

De Ciro Alegría Bazán y Simache de José Ortiz Reyes. Escritura Y Pensamiento, 22(48), 57-81. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/26274

Barreiro, D. (2023). Relecturas de la novela La serpiente de oro de Ciro Alegría: el espacio natural entre cohabitación y enfrentamiento. Crisol, 1-16. https://crisol.parisnanterre.fr/index.php/crisol/article/view/517

Marcone, J. (1988). De retorno a lo natural: La serpiente de oro, la «novela de la selva» y la crítica ecológica. Hispania, 81(2), 299-308. https://www.jstor.org/stable/345018

García-Bedoya Maguiña, C. (2009). La recepción crítica de la novelística de Ciro Alegría: una aproximación. Letras, 80(115), 27-37. https://doi.org/10.30920/letras.80.115.3

Siebemman, G. (s.f.). La serpiente de oro, novela cholista. Universidad de San Gall.

Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/38825337.pdf

Círculo de Lectores Perú
Círculo de Lectores Perú es una comunidad que crece alrededor de aquello que tanto nos gusta: los libros y la lectura. Vive con nosotros la aventura de leer.

Sigue leyendo…

Loading...