Leer poesía, ¿en silencio o en voz alta?

La poesía es un arte y no todos los poetas tienen la capacidad de recitar sus versos. Sin embargo, si vas a leer poesía en voz alta debes tomar en cuenta la intensidad y el ritmo. Ahí radica también su belleza.

Publicado

5 Jul, 2024

Escribe Karina Miñano

Escuché a Lola leer poesía por primera vez en voz alta —«Los heraldos negros» de mi compatriota César Vallejo—. El primer verso me llamó la atención y, conforme avanzaba, supe que algo estaba mal. Conozco ese poema de memoria y sé dónde están las comas y las pausas.

Lola lo leyó así:

«Hay golpes en la vida tan fuertes yo no sé. Golpes como los del odio de Dios como si ante ellos la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma yo no sé.»

Lola nunca había leído poesía en voz alta. Por supuesto que ella veía las comas y los saltos de línea, y creyó que lo leía bien.

—¿Cuál es la diferencia? —me preguntó.

—De hecho —le respondí—, hay una diferencia. Y tiene que ver con la puntuación, el tono, la interpretación y la forma de poner emociones a un poema. Se trata de levantar el volumen de tu voz para decir cada verso, darle sonoridad y hacer que cobren vida.

Veamos:

«Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… Yo no sé!»

Como vemos, hay una coma entre las palabras vida y tan, y los saltos de línea al final del verso nos indican las pausas antes de pasar al siguiente verso.  Esto es lo que Lola omitió.

La necesidad de leer poesía

Como todo en la vida, leer poesía en voz alta necesita práctica. He conocido a personas que prefieren escucharla a leerla en silencio, porque de esa forma la entienden mejor. Hablo de lectores que pocas veces o nunca verbalizan los textos. Y aquí hay dos cosas importantes, y a la vez diferentes: leer en voz alta, y entender el poema.

Leer en voz alta ayuda al lector a fijar mejor las ideas.

Esto me ha llevado a pensar en la importancia de vocalizar lo escrito para que el poema adquiera profundidad. La voz no solo añade una capa adicional de significado a través de la entonación, el ritmo y el énfasis, sino que realza la emoción y la intención del poema. Al mismo tiempo, su musicalidad se aprecia mejor cuando se le escucha, ya que los patrones de sonido como la rima y la métrica se hacen más visibles y crean un impacto más poderoso. La interpretación vocal es, de igual modo, vital pues establece la conexión emocional entre el poema y el oyente. Al articular, la puntuación y las pausas se notan, así como la repetición de sonidos y la melodía del lenguaje. Mientras que en la lectura en silencio el ritmo y la métrica pueden perderse y, algunas frases y versos podrían ser ambiguos en su lectura.

Lola pudo aportar su propia interpretación y perspectiva del poema y darle así nuevas dimensiones y matices al que escucha. Pero esto se logra con la práctica y, sobre todo al respetar la puntuación que el poeta diseñó para su poema. No se trata de un mero acto de recitar, es más bien un ejercicio de interpretación. Cada palabra, pausa o inflexión de la voz puede transformar la experiencia del oyente. En ese momento, la voz del lector se convierte en una herramienta capaz de revelar la connotación dentro del poema. Además, cuando leemos en voz alta, estamos obligados a respetar las decisiones estilísticas del poeta, como la elección de las palabras, la estructura de las frases, y sobre todo la puntuación. Recordemos que el lenguaje poético es diferente al lenguaje cotidiano y, por ende, requiere una comprensión más allá de lo literal.

Vayamos de nuevo a los primeros versos del poema de Vallejo. La diferencia entre leer «Hay golpes en la vida, tan fuertes Yo no sé!» y «Hay golpes en la vida tan fuertes yo no sé» es inmensa. La primera lectura, con sus pausas y exclamaciones, transmite una sensación de asombro y desolación, mientras que la segunda, leída de manera plana, pierde gran parte de su impacto emocional.

Cesar-Vallejo-en-Santiago-de-Chuco_círculo de lectores Perú
Cesar Vallejo en Santiago de Chuco, pensando en por qué no lees respetando los signos de puntuación.

Lola, estaba decidida a declamar la poesía que amaba y nunca había oralizado. Después de nuestra conversación, decidió practicar más su lectura oral. Se grabó y reprodujo las grabaciones para escuchar la entonación y el ritmo. También verbalizó frente a un espejo, observaba sus expresiones faciales y el lenguaje corporal. Asistió a recitales de poesía y escuchó a otros lectores, aprendió de sus técnicas y estilos. Mejoró de forma drástica y empezó a disfrutar más de la poesía al descubrir los significados que antes le pasaban desapercibidos. Aunque he destacado la importancia de la vocalización, no quiero subestimar el valor de la lectura en silencio. Esta nos permite una introspección y un enlace íntimo con el poema que es difícil de alcanzar en un entorno público.

La lectura en solitario también nos da la libertad de tomarnos nuestro tiempo, ir y venir los versos, y detenernos en lo que significan sin la presión de un oyente. Sin embargo, debo insistir que para una comprensión completa y una apreciación profunda de la poesía, combinar ambas prácticas nos hace explorar los diferentes niveles de significación y sentimientos que un poema nos ofrece.  A través de la voz, damos vida a las palabras del poeta. Así que la próxima vez que encuentres un poema que te toque el alma, léelo en voz alta. Deja que tu voz revele su verdadera belleza y profundidad, así como lo hizo Lola.

Karina Miñano
Karina Miñano (Países Bajos) es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad San Martín de Porres, Perú. Ha cursado estudios de posgrado en Escritura Creativa en la Universidad Internacional de Valencia y la Universidad de Alcalá de Henares. Ha publicado la novela Remolino de sueños (2021), así como relatos y poesía en antologías como La Ninfa Eco: Writers from Across the World, Letras rotas, Dolores del alma, y Licencia para mentir, prologado por el poeta Benjamín Prado. Conduce el programa de poesía Por debajo de la pluma para la plataforma cultural Cuéntame un libro en las redes sociales.

Sigue leyendo…

leo dan

Con Leo Dan en Puno

Hace poco falleció Leo Dan, cantante romántico que marcó a generaciones....
Loading...