Miguel Ángel Zapata

Miguel Ángel Zapata: el goce de escribir sobre poesía

El crítico y poeta Miguel Ángel Zapata ha reunido diversos ensayos de impronta libre e intuitiva, que abordan temas de los que no se discute en el marco de los estudios literarios.

Publicado

27 May, 2024

Escribe José Carlos Picón

“Usted no sabe cuánto pesa un corazón solitario. Ensayos sobre poesía” (URP, 2023), que toma un verso de Jorge Eduardo Eielson en el título, reúne diversos ensayos, algunos más breves que otros, reflexiones, apuntes rápidos pero sesudos, sobre poesía contemporánea. Como ya es costumbre, Miguel Ángel Zapata (MAZ), trabaja el verso paralelamente a la interpretación y reflexión sobre temas literarios.

El volumen arranca con un texto sobre el poema en prosa, forma que MAZ, precisamente, utiliza para componer gran parte de su producción. Asimismo, una interpretación estética a la obra de Eguren, visto desde ángulos organizados por ecos de los estudios críticos y culturales, un poco de semiótica vital, y un recurso que consiste en proyectarse en los gestos del poeta. Imposible no incluir textos que abordan el trabajo de César Vallejo, la importancia de “Trilce”, las catarsis emotivas en su obra, imágenes relacionadas con experiencias archivadas en la memoria, la propia voz del poeta en la literalidad de sus concepciones. 

Por otro lado, un par de apuntes sobre dos chilenos: la prosa poética de Neruda y, otro posterior, Oscar Hahn y el arte. Zapata va en busca de patrones semánticos en las construcciones del autor de “Veinte poemas de amor…”, intensidades, definiciones de las composiciones líricas en prosa. Por otro lado, sobre Hahn, descubre el vínculo de las formas, colores y estados del alma en su poesía, trabajo de Hahn, quien para algunos fue el gran integrados de la poesía chilena.

Poeta e investigador literario Miguel Ángel Zapata

Miguel Ángel Zapata: presencia de clásicos y vanguardia

Jorge Eduardo Eielson es motivo de una reflexión sobre la materialidad, el arte y la poesía. El lenguaje juega como un carrusel del cual se sujetan todas las artes, y el lenguaje es su poesía, aunque no solo ella. Esta es, dice MAZ, “espesa como un bosque, pero tiene la luminosidad de una estrella”. Desarrolla, también, un ensayo sobre la poesía mexicana y la vanguardia, en el que, me parece, olvida uno de los nombres clave en este movimiento: el estridentista Manuel Maples Arce. Reseña algunas de las voces más importantes del país de los tacos, desde Díaz Mirón y Amado Nervo hasta Tablada, Marco Antonio Campos, Eduardo Lizalde, Álvaro Solís. Importante: la inclusión del maldito y marginal Samuel Noyola que, con su libro “Tequila con calavera” se convirtió en leyenda.

Más textos sobre vanguardia, elaborados desde la pura intuición, comparando y al mismo nivel a Apollinaire y Huidobro. Los ensayos de Zapata tienen un poco de jazz. Danzan ideas dentro de un cauce, con cierta libertad, con un ritmo marcado, con información histórica. Los temas y coincidencias de distintas poéticas, como la de Blanca Varela frente a Vallejo, entre otras estimaciones también son parte central de un artículo del libro.

 Vallejo es figura y paradigma, es vara de medición frente a otros autores, tradiciones, estilos. Así se abordan las estéticas de poetas como Rossela di Paolo, Marco Martos, otros poetas inmejorables y señeros del siglo XX de la talla de Raúl Deústua, el propio Eielson, Sologuren, Varela, Belli, Calvo, Hinostroza y Cisneros. Lo contemporáneo en ellos, su compromiso con un presente que debe ser construido, al menos en el terreno del lenguaje. Aparece, en tanto, un asedio a la figura de la morada en la poesía en un marco de exilio. Escritores que viven lejos de su zona de confort y resisten a través del activismo y la escritura. Este desplazamiento, otorga la posibilidad a MAZ de articular el espacio, por decirlo de alguna manera, arquitectónico, con la iluminación poética y la explosión de la escritura.

Poesía de ambas orillas y extremos

Dos poetas estadounidenses muy interesantes, Charles Simic y Billy Collins, son comentados desde algunos de sus poemas, su conocimiento del poeta Vallejo, y el trabajo escritural en ambos. Esto incluye una antologia de ambos. José Watanabe es revisitado e interpretado, desde “su compleja transparencia” hasta la “visualización de materias móviles”, y la relación del poeta con la naturaleza. Luego hay un texto de valoración de la obra de W.B. Yeats, su dificultad, su voz secreta. Poeta simbolista, Yeats, según Zapata, tiene como materia de su poesía el arte de la indagación y el descubrimiento. Vale.

Además, una especie de testimonio, crónica sobre la bibliofilia, el vínculo de José Emilio Pacheco con el haiku y esta tradición japonesa. No podían faltar los escritos sobre los neobarrocos como Eduardo Espina. La sección final de “Usted no sabe cuánto…” está compuesto por entrevistas al poeta Charles Wright, el español Antonio Gamoneda sobre Vallejo, y una casi desconocida conversación con Jorge Eduardo Eielson. Variada y de peso. Una mirada profunda no viene mal.

José Carlos Picón
José Carlos Picón (Lima, 1979) es periodista y escritor. Ha colaborado en diversos medios impresos y digitales, en páginas culturales y en plataformas de entidades públicas y privadas. Cuenta con dos libros de poemas publicados, "Tiempo de veda", (2006) y "Canciones de un disco cualquiera", (2013).

Sigue leyendo…

Loading...