«Pakucha» y su aporte al cine

El desaparecido director de cine Óscar Catacora empezó a filmar "Pakucha", que fue concluida por su tío, Tito Catacora, gracias a los fondos destinados al cine nacional.

Publicado

12 Oct, 2023

Escribe Christian Reynoso

Las cenizas no tienen que ser negras ni blancas completamente, sino de un color intermedio, algo plomizo, para asegurarse la providencia del ritual en favor de la crianza de las alpacas y las nuevas crías que nazcan el siguiente año. Las cenizas corresponden al corazón de la alpaca que ha sido escogida en ofrenda en el ritual del pago. Luego de ello, la familia de alpaqueros celebra con música y baile y degusta de un mismo plato las carnes asadas de la alpaca, en especial la parte del pecho que es la más suculenta. La larga jornada del pago que ha empezado al amanecer llega a su fin con la caída de la noche.

Afiche de la película de Cristian Catacora

La escena forma parte de la película documental “Pakucha” (2021), dirigida por Tito Catacora, tío del fallecido Óscar Catacora, director de “Wiñaypacha” (2017), quien murió por una complicación en la salud durante la filmación de la película. En medio de la discusión actual sobre la amenaza de recortar los incentivos al cine peruano, con la llamada Ley Tudela, “Pakucha” ha sido proyectada en la reciente “Muestra de cine indígena. Voces e imágenes de la Madre Tierra” en el Centro Cultural de España, en Lima. “Pakucha” es un ejemplo más de que gracias a los incentivos del Estado se puede hacer este tipo de filmes. De lo contrario sería casi imposible.

La pakucha es el alma de la alpaca, que mora en los andes altiplánicos, con la que es necesario establecer comunicación, de acuerdo con la tradición y costumbre, para agradecer por su lana —que permite la sobrevivencia— y pedir por la abundancia de nuevas crías que amplíen el rebaño. Con el uso de planos fijos, característica del cine de los Catacora, hablada en aymara y filmada en una zona de altura de la comunidad campesina aymara de Jatucachi (Puno), espectamos este ritual que va adquiriendo color y fuerza, hasta el clímax de la ofrenda. Una costumbre andina muy arraigada y conocida en las zonas alpaqueras, que puede resultar de cierto exotismo para un público urbano, ajeno a estas costumbres.

Tito Catacora, director de cine peruano.

Pero allí está el valor de “Pakucha” y su aporte. El de mostrar en la pantalla grande y con gran estética una forma de entender la continuidad de la vida y la relación hombre-animal desde el espacio de la naturaleza en los andes peruanos. No se trata de mostrarnos solo la parte ritual sino de hacernos conocer, en esencia, una expresión cultural que se mantiene de generación en generación y donde subyace una idiosincrasia particular en diálogo con lo telúrico y lo colectivo.

Sin duda, gracias a este tipo de filmes el cine peruano amplía su horizonte.

Christian Reynoso
Escritor y periodista peruano. Magister en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Autor de las novelas: “La tempestad que te desnuda” (2019), “El rumor de las aguas mansas” (2013) y “Febrero lujuria” (2007). Los libros de cuentos: “Pasos de alquitrán” (2022, edición virtual), “Los ojos de la culebra” (2019). Los ensayos: “El espejo mentiroso. Décimas de Raúl Barbagelata” (2022), “El arte de Demetrio Peralta. Vanguardia y modernidad” (2021), “Fiesta de la Candelaria, pasión, devoción y tradición” (2016), entre otros. Es editor de la revista de literatura “Espinela” de la PUCP y colaborador en diarios y revistas.

Sigue leyendo…

incendio

Lima y sus fuegos

Hoy que los almacenes del cercado de Lima se pulverizan por efecto del fuego,...
Loading...