Virginia Benavides

Virginia Benavides: ruta abierta al inconsciente

Alastor editores ha publicado “Viaje a los campos sin fónicos”, de la poeta peruana Virginia Benavides, un interesante intento de dotar de lenguaje a las actividades más profundas del inconsciente.

Escribe José Carlos Picón

Virginia Benavides ha publicado este año “Viaje a los campos sin fónicos (escenas de un documental en fiebre)” (Alastor, 2023), un conjunto de poemas en prosa, la mayoría intitulados, que parecen estar compuestos desde la imaginación de un yo poético delirante de fiebre, alucinado, sometido a una experiencia de expansión de consciencia o poseído por alguna alucinógena entidad.

En medio de esta puesta en escena de la arquitectura textual, Benavides repunta la descripción de escenas, recuerdos, observaciones, experiencias, situaciones, escritas en los márgenes de la poesía. De estas evocaciones nebulosas, ambiguas, disgregadas, surgen fluidos y ciertas emanaciones líricas que dotan al texto de una complejidad poco convencional. Los paisajes, las alusiones a la química y a la física, a la astronomía, operan como una garúa que refresca las pieles del poema luego de una extrema exposición a la temperatura más alta.

El resultado es una serie de composiciones que oscilan, flotan, navegan, entran y salen, de un sistema que intenta racionalizar todo y, sin embargo, se oxida procurando finalizar su cometido. El apego visual e imaginativo al espacio sideral está irradiado en lo que por momentos parece un sedimento de sensibilidad new age, o nueva espiritualidad cósmica. La ritualidad y la naturaleza están incorporados también, mediante referencias a las plantas y fenómenos psicofisiológicos místicos y psicodélicos. “Reconozco una planta que me nace y conecta a todas las migraciones internas. Veo mis pistilos y savia lidiar con ideas de alterar la realidad en esta escritura febril”.

Poeta peruana Virginia Benavides

Es interesante como en los textos el yo poético se dirige a un interlocutor, un tu o usted al que se le conmina: “¡Regenérate!”. La ruta es indescifrable, elaboradamente confusa, lo que responde a una intencionalidad, al menos es lo que parece en este caso. “Inmigrar hacia adentro. Descifrando pasos que arden por las calles de la carencia”. A la par, piezas o elementos arraigados a la vida provinciana, al hogar, al padre, a la cocina, son exhibidos como parte de estos ensamblajes.

Es en el título del libro o en el subtítulo entreparentético, que se menciona la palabra documental como un discurso que trabaja con la realidad. Precisamente, como hemos ido mencionando, las escenas con concreción y contornos, tiempo y espacio, son resanados como en un trabajo de restauración, así la huella puede verse entre las nuevas posibilidades de visibilidad, tomando un protagonismo impregnado en la visión, delirio, emanación del inconsciente, sueño, alucinación, o cual fuere el caso. Lo que Benavides ofrece es el desarrollo de un deseo resuelto en el lenguaje, un interesante ejercicio de cristalizar el inconsciente, el intento por rescatar, mediante algún código elegido intuitivamente, la vitalidad y fuerza de la naturaleza humana, pero desde sus planos y dimensiones más ocultas.

José Carlos Picón
José Carlos Picón (Lima, 1979) es periodista y escritor. Ha colaborado en diversos medios impresos y digitales, en páginas culturales y en plataformas de entidades públicas y privadas. Cuenta con dos libros de poemas publicados, "Tiempo de veda", (2006) y "Canciones de un disco cualquiera", (2013).

Sigue leyendo…

Loading...