Aproximación diacrónica de la paternidad en “Cartas al padre” de Kafka

A pesar de los cambios sociales y culturales, la figura del padre sigue siendo vista como el principal responsable del orden y la disciplina en la familia. Kafka podría ser un caso ilustrativo.

Publicado

28 Jun, 2024

Escriben Jonatán Castillo, Edwin saavedra y Amparo Morillo

En el siglo XX, la autoridad paternal solía ser inflexible. Se esperaba que los padres ejercieran un control estricto sobre sus hijos, quienes debían mostrarles respeto y obediencia, incluso cuando no lo mereciera. Esta situación se evidencia en las epístolas de Franz Kafka dirigidas a su padre, donde el autor expresa sus emociones y sufrimientos debido a la difícil relación que mantenía con él. El propósito del presente comentario crítico es explorar diacrónicamente la evolución de la imagen paterna desde Kafka hasta nuestros tiempos.

 A pesar de la dura relación que mantuvo el autor con su progenitor, siempre lo justificó, quizá por el miedo que le tenía o por lo habitual que resultaba el trato de los padres de la época. Así lo evidenciamos en el siguiente fragmento:

“Ahora bien, padre: yo en verdad nunca dudé de tu bondad conmigo, pero no me parece que tu observación sea exacta. Tú no sabes fingir, eso es cierto, pero si pretendes, sólo por esa razón, afirmar que los otros padres fingen, se trata, o bien de simple terquedad, imposible de discutir, bien de una expresión encubierta de que hay algo que no anda bien entre nosotros, y que tú contribuyes a causar, aunque sin culpa.”

(Kafka, 1954, p.4)
Manuscrito de una de las «Cartas al padre», de Kafka.

Según el análisis psicológico se ha sugerido que la carta representa un intento de Kafka de comprender y reconciliarse con su pasado y con su relación con su padre detallando sus vivencias en relación padre – hijo y como era común en la época al igual que todos los hijos que debían mantener el respeto por la autoridad de la casa, Franz no dejo este respeto aun cuando este no era reciproco como se demuestra a lo largo de su carta. En esta obra, Kafka revela una narrativa de conflicto y opresión, donde su padre emerge como una figura omnipresente y dominante. Kafka (1953) escribió “He llevado una existencia completamente dominada por ti, me has dado todo lo que has podido, y sin embargo, también me has quitado todo, me has impedido ser yo mismo.» (p.57). 

Esta cita ilustra el impacto abrumador de la figura paterna en la vida y la identidad de Kafka, destacando el poder coercitivo y restrictivo de su padre. La constante presión y las expectativas imposibles impuestas por su padre crean un entorno en el que Kafka siente que su autonomía y capacidad para desarrollarse como individuo están severamente limitadas. Esta opresión no solo afecta su autoestima, sino que también influye profundamente en su obra literaria, donde frecuentemente se exploran temas de control autoritario, alienación y la búsqueda de identidad.

Kafka recurre a reflejar aspectos de su vida en su obra, por lo que podemos definir ciertas comparativas entre el relato y su obra “Carta al padre”. Siendo La Ley, la autoridad de su padre, misma que es incomprensible para Franz Kafka, quien estancó su crecimiento emocional, dificultando el desarrollo de sus emociones, así mismo en los escritos de “Ante la ley” explora con una metáfora las dificultades de un ser humano para ser el mismo. Alguien sin ataduras ni prejuicios y que tiene que vencerse a sí mismo para finalmente poder ser libre.

La dinámica descrita por Kafka refleja un tipo de crianza que es profundamente invasiva y controladora, en la que el niño no tiene espacio para la autodeterminación. El padre de Kafka, al dominar cada aspecto de su existencia, no le deja espacio para el desarrollo personal independiente. Esta falta de autonomía puede llevar a sentimientos de inseguridad y baja autoestima, ya que el individuo nunca se siente lo suficientemente capaz para tomar sus propias decisiones. Además, este tipo de crianza puede inculcar un temor constante a la desaprobación y al fracaso, afectando la capacidad de asumir riesgos y de expresarse libremente.

Las citas seleccionadas revelan un patrón de autoritarismo y falta de empatía por parte del padre, cuyo comportamiento tiránico y las expectativas utópicas que su padre alberga ejerce una presión sofocante sobre Kafka. Según Kafka (1953) «La mayoría de las veces, yo te entendía solamente en silencio, pues no me atrevía a contestarte. Esta falta de respuesta no provenía, sin embargo, de una seguridad interna, sino del miedo y de la timidez.»(p. 35). Esta afirmación revela el temor y la sumisión de Kafka ante la figura paterna, evidenciando la dinámica de poder desequilibrada que define su relación. El miedo y la timidez de Kafka son reflejo de una crianza en la que la figura paterna no solo actúa como un dictador, sino también como un juez inflexible, incapaz de proporcionar el apoyo emocional necesario para el desarrollo saludable de un hijo.

La falta de respuesta de Kafka no es un signo de respeto o aceptación, sino una indicación de su miedo paralizante. Este temor indica un ambiente familiar donde la comunicación abierta y honesta es imposible, lo que lleva a una ruptura en la relación entre padre e hijo. La imposibilidad de expresar sus verdaderos sentimientos y opiniones agrava el sentido de aislamiento de Kafka, un tema recurrente en su obra, donde los personajes a menudo se sienten atrapados en sistemas opresivos sin posibilidad de escape.

kafka1
Todos los tormentos de Kafka hurgan en los abismos de la condición humana.

A lo largo de la carta, Kafka expone cómo su padre imponía normas arbitrarias y juicios injustos, creando un ambiente de tensión y miedo. Como Kafka (1953) escribe: «Siempre tuve que soportar la injusticia de verte a ti, mi padre, como la medida de todas las cosas. Y me fue imposible aceptar tus juicios, a menudo injustos y basados en prejuicios.» (p. 43). Esta cita subraya la percepción de Kafka de la injusticia y el sesgo en el trato de su padre, lo que alimenta su resentimiento y su sentido de alienación. Este sentimiento de alienación es central en la obra de Kafka y se refleja en sus escritos, donde los personajes a menudo enfrentan sistemas opresivos y autoritarios que los deshumanizan y despojan de su individualidad.

La injusticia percibida por Kafka en el trato de su padre se manifiesta en un profundo sentimiento de impotencia. Esta impotencia es un tema que Kafka explora extensamente en su literatura, donde los personajes frecuentemente se encuentran atrapados en situaciones injustas y arbitrarias, sin posibilidad de apelación o redención. La figura paterna de Kafka se convierte en un símbolo de la autoridad opresiva que no solo controla, sino que también define y limita la realidad del individuo, reforzando un ciclo de desesperanza y sumisión.

La referencia proporcionada por Leach et al. (2014) ofrece una perspectiva contemporánea sobre la importancia de la generatividad paternal en la salud física, mental y social de los hombres y sus familias. Según los autores, la paternidad se considera un fenómeno intergeneracional y epigenético que influye en la capacidad de los hombres para convertirse en padres más generosos y comprometidos. Esta investigación destaca la necesidad de una participación activa y responsable de los padres en la crianza de los hijos para promover el bienestar integral de la familia. Comparado con el enfoque de crianza del padre de Kafka, que era más dictatorial y centrado en la obediencia y el control, la investigación moderna resalta los beneficios de una paternidad que fomente la autonomía, la comunicación y el apoyo emocional.

Franz y Hermann Kafka. Una relación complicada.

Leach (et al.) subrayan que la participación activa de los padres en la vida de sus hijos no solo beneficia a los niños, sino que también mejora el bienestar de los mismos. Los padres que se involucran emocionalmente con sus hijos desarrollan una mayor satisfacción y sentido de propósito, lo que contribuye a su salud mental y física. Esta perspectiva contemporánea contrasta fuertemente con la experiencia de Kafka, donde la falta de apoyo emocional y la imposición de expectativas rígidas por parte de su padre resultaron en una relación disfuncional y perjudicial.

El proyecto The Fatherhood Project enfatiza la importancia de una paternidad generativa y comprometida para el bienestar tanto de los hombres como de sus familias. Genesoni y Tallandini (2009) y Schaeffer (2023) destacan que la generatividad paternal no solo se limita al cuidado físico y material de los hijos, sino que también implica un compromiso emocional y una participación activa en su desarrollo. En el caso de Kafka, la falta de generatividad paternal por parte de su padre contribuyó a una dinámica disfuncional y opresiva, lo que resultó en una relación marcada por el miedo, la sumisión y la falta de comunicación. Esta falta de generatividad, contrastada con las ideas modernas, subraya cómo una paternidad autoritaria puede tener efectos profundamente negativos en el desarrollo emocional y psicológico de los hijos, limitando su capacidad para desarrollarse plenamente como individuos y afectando sus relaciones interpersonales y su bienestar general.

max brod y franz kafka
Max Brod y Franz Kafka

La generatividad paternal, según Genesoni y Tallandini, implica una relación de cuidado y guía que fomenta la independencia y el crecimiento personal del niño. En contraste, la paternidad experimentada por Kafka se caracteriza por la restricción y el control, donde cualquier intento de autonomía es sofocado por el miedo y la dominación. Esta diferencia en enfoques paternales pone de relieve la evolución en la comprensión de la crianza, desde un modelo autoritario y centrado en el poder, hacia uno que valora la empatía, el apoyo emocional y el fomento del desarrollo individual.

Esta aproximación diacrónica de la paternidad revela la persistencia de patrones patriarcales y autoritarios en la crianza de los hijos a lo largo del tiempo. A pesar de los cambios sociales y culturales, la figura del padre sigue siendo vista como el principal responsable del orden y la disciplina en la familia, a menudo a expensas de la libertad y la individualidad de sus hijos. Sin embargo, también es importante reconocer el impacto de esta relación paternofilial en la vida y la obra de Kafka. Su escritura se convierte en un medio para explorar y confrontar las complejidades de su propia identidad y experiencia, ofreciendo una reflexión profunda sobre el poder y la influencia de la figura paterna en la formación del yo.

__________
Bibliografía:

Kafka, F. (1953). Carta al padre. Buenos Aires: Losada

Kafka, F. (1914). Ante la ley. (PDF) https://www.ehu.eus/documents/1263432/2153802/Ante_la_ley_Franz_+Kafka_1914.pdf

Leach, L., Olesen, S., Butterworth, P., & Poyser, C. (2014). New Fatherhood and Psychological Distress: A Longitudinal Study of Australian Men. American Journal Of Epidemiology, 180(6), 582-589. https://doi.org/10.1093/aje/kwu177

Project, F. (2024, 22 febrero). The Impact of Fatherhood on Men’s Health and Development. The Fatherhood Project. https://thefatherhoodproject.org/the-impact-of-fatherhood-on-mens-health-and-development/ 

Círculo de Lectores Perú
Círculo de Lectores Perú es una comunidad que crece alrededor de aquello que tanto nos gusta: los libros y la lectura. Vive con nosotros la aventura de leer.

Sigue leyendo…

Loading...