Escribe Paolo de Lima
Blue (Kimochi, 2023) es el segundo poemario de Eldi Toro (Lima, 1950), un conjunto de treintainueve poemas distribuidos en cuatro partes. La autora se sumerge en un universo de referencias intertextuales que abarcan desde figuras literarias clásicas y contemporáneas, como Murasaki Shikibu, Lope de Vega, José Espronceda, Max Beckmann, Federico García Lorca y Ezra Pound, hasta voces más cercanas como Magda Portal, César Moro, Xavier Abril, Cesare Pavese, Simone de Beauvoir, Blanca Varela, Charles Bukowski, Louise Glück, Rosina Valcárcel y Eduardo Chirinos. Cada uno de estos nombres no solo se menciona o cita, sino que se entrelazan con la propia experiencia y búsqueda de Toro, marcando el tono de la obra, que se nutre tanto de lo personal como de lo colectivo, de la historia y de la contemporaneidad.
En Blue, la autora no solo recoge su ser como mujer, ciudadana peruana y sudamericana, sino que también explora una reflexión sobre la sororidad, una forma de comprensión y apoyo entre mujeres, que ha vivido en su propia familia y en su comunidad. Toro habla de esa colaboración que trasciende fronteras, y evoca su relación con mujeres de distintos contextos, desde su madre e hija hasta las mujeres que conoció en su recorrido por Venezuela, Cajamarca y Lambayeque. Este sentimiento de solidaridad femenina impregna sus versos y se presenta como un eje transversal a lo largo del libro.

En Blue la autora también aborda un doloroso proceso de duelo relacionado con la partida de Giovanni, quien fue su compañero durante veintidós años. La ausencia de él sigue impregnando su vida, y Blue es, en muchos sentidos, un homenaje a ese amor que, a pesar de la muerte, perdura. En palabras de Eldi Toro, este libro “nos une más allá del tiempo y de su ausencia” (99), creando un espacio literario donde lo vivido con Giovanni se materializa en los versos que constituyen la obra, inmortalizando ese vínculo.
En conjunto, Blue se revela como una poemario que no solo aborda la pérdida, sino también la fuerza de las relaciones humanas, el soporte entre mujeres y la capacidad de transformar el dolor en creación literaria, envolviendo al lector en una experiencia emocional y reflexiva como una “amalgama de rojos lilas y azules en el cielo diáfano” (67). Una lectura conmovedora.