Escribe José Carlos Picón
La aparición de una publicación periódica dedicada a la poesía es un acontecimiento celebratorio. Debe ser el sentir de muchos de los lectores, poetas y académicos que disfrutan de este arte y conocimiento. “Códice. Revista de Poesía” detona este entusiasmo, tras la salida de su número 2 en el marco de una segunda “temporada”, de la mano del poeta y académico Miguel Ángel Zapata y la dirección editorial de la editorial Máquina Purísima.
Contiene muestras de la escritura en verso en castellano, presentada en ‘Voces’, una suerte de exhibición del trabajo actual de vates que aún ejercen este oficio ingrato. En mi humilde opinión, una leyenda o esbozo biográfico de cada poeta indicando su país de residencia, sería de mucha utilidad. Esperemos que el director de Códice, así como los responsables de esta iniciativa tomen nota de esta sugerencia.
Abre el catálogo el chileno Óscar Hahn, su poesía concisa, sugerente. También, Hugo Mujica de Argentina, con contención, uso del espacio y silencio. La portorriqueña Vanessa Droz ofrece un sentido, íntimo, tierno y visceral testimonio de los últimos días de convivencia con su padre y la memoria inmediata luego de su deceso, notable. Desfilan también Francisco José Cruz, Álvaro Valverde, Gian Pierre Cordalupo (España), Yolanda Pantin (Venezuela), Liliana Lukin, María Negroni, María Casiraghi, Juan Arabia (Argentina), Jorge Valdés (México), los peruanos Nilton Santiago, María Belén Milla.
De igual manera, Lauren Mendieta de Colombia, Cristián Gómez (Chile), Zingonia Zingone (Italia), entre otros muchos. Cabe decir que, entre ellos destacan, aún no mencionados, Félix León Batista (República Dominicana) con el poema “Hechos reales basados en ficción”, parte de un proyecto el dominicano viene culminando. Asimismo, la entrega honesta y cruda con que la argentina Ana Guillot realiza una suerte de inventario emocional, “Elogio del disidente” del español Eduardo Moga, una especie de manifiesto mitad arte poética en prosa que despeina cualquier convicción tibia y exceso de disciplina.
Notable también lo de la argentina María Rosa Lojo que, en “Los sueños de la sirena” aborda una épica del ensueño oceánico, una ruta de dolor, esclavitud y esperanza. La poeta Roxana Crisólogo estalla en las narices de los lectores, en “Si el Perú es un país rico”, el camino del héroe representado por todo peruano que lucha por su sobrevivencia. De igual manera, destaca con “Resiliencia”, el uruguayo Andrés Echevarría, enhebrando símbolos e imágenes que buscan el relieve de la memoria, el abandono y la soledad. Igualmente, Edwin Madrid (Ecuador), compone en “Morir es no volver nunca más con los amigos”, un canto a la amistad, oscuro y díscolo. Finalmente, la poeta arequipeña (Perú) Katherine Medina Rondón que evoca a paso cadencioso, el espíritu urbano de Lou Reed en “Evangely”.
Posteriormente, hay una sección de “Poemas fundamentales de hoy” que recoge a cuatro enormes y sólidas voces de la poesía hispanoamericana: Ida Vitale (Montevideo, 1923), Claudio Rodríguez (Zamora, 1934-Madrid, 1999), Antonio Cisneros (Lima, 1942-2012) y Rocío González (Juchitán, 1962-Ciudad de México, 2019).
Homenaje y manuscritos
Cabe destacar de otro lado, el dossier dedicado al poeta Javier Heraud, desaparecido tempranamente en Puerto Maldonado a los 21 años. La obra de Heraud es breve no obstante constituye un legado importante por su espíritu prístino, su claridad evocativa y la reflexión transparente. En ese sentido, se rescatan alguna iconografía del poeta, imágenes faccimilares de collages, dibujos, hojas manuscritas, así como una antología que muestra versiones preliminares de conocidos poemas e inéditos. Su lenguaje directo llega al centro del alma de lo humano, su sencillez encarna la limpieza de una experiencia metafísica ilimitada que aún hoy trasunta luz, sombra y penumbra hacia cualquier devenir.
Por otro lado, Códice presenta una sección habitual desde sus inicios, “Poemas manuscritos”. La acción escritural en su dimensión matérica, tinta-papel como reflejo de impulso, idea y desenlace lírico. Las grafías, la caligrafía pueden sugerirnos rasgos de personalidad de los poetas. Están incluidos aquí, trabajos de Jorge Teillier, Raúl Zurita, Yolanda Pantin, Juan Manuel Roca, David Rosenmann-Taub, Carmen Ollé, Leopoldo Castilla y Luis Fernando Chueca.
Traducciones, notas, ensayos
En “Trans-textos” van publicadas versiones bilingües de poemas de Sir Thomas Wyatt (1503, Allington, Reino Unido-1542, Clifton Maybank, Reino Unido), Christopher Marlowe (1564, Canterbury, Reino Unido-1593, Detford, Reino Unido) y John Donne (1572, Londres, Reino Unido-1631, Londres, Reino Unido).
También están incluidos Rui Knopfli (Inhambane, Mozambique, 1932-1997), Emilio Coco (San Marco in Lamis, Italia, 1940), Brigida Gentile (Italia), el peruano Jorge Pimentel (Lima-Perú, 1944), traducido por John Burns y, finalmente, Julia Fierdorczuk (Polonia, 1975) y Eleonora Rimolo (Salerno, Italia, 1991).
La publicación finaliza con “Notas-ensayos” que en este número incluye un texto del escritor Harry Beleván sobre la vida y obra de Antonio “Toño” Cisneros, un comentario crítico a dos poemas de Samuel Beckett, elaborado por Lucas Margarit de la Universidad de Buenos Aires y, para rematar, un texto reflexión e ilustraciones del multidisciplinario Miguel Lescano en torno del poema “Los pájaros emigran” de Javier Sologuren. Vale la pena comprometerse con este esfuerzo. El diseño de la revista y de la web de Códice ha estado a cargo de la también destacada poeta poeta Ale Pastore.