«Conversación en Princeton», de Mario Vargas Llosa

Escribe Richard Rimachi Ccoyllo* Dentro del amplio corpus de textos de y sobre Mario Vargas Llosa, se encuentran las entrevistas en donde se puede apreciar en su esplendor al artífice de su creación ficcional. Ese es el caso de Conversación en Princeton (2017), libro que reúne los diálogos establecidos entre el novelista, el profesor e […]

Escribe Richard Rimachi Ccoyllo*

Dentro del amplio corpus de textos de y sobre Mario Vargas Llosa, se encuentran las entrevistas en donde se puede apreciar en su esplendor al artífice de su creación ficcional. Ese es el caso de Conversación en Princeton (2017), libro que reúne los diálogos establecidos entre el novelista, el profesor e investigador Rubén Gallo, y los estudiantes de un seminario dictado en 2015 en dicha universidad de Nueva Jersey.

El libro se encuentra dividido en ocho capítulos entre los cuales la relación entre la historia y la política con la literatura se erige como el principal eje articulador. Las reflexiones aterrizan en algunos libros del peruano, principalmente en sus novelas, aunque el último apartado «La amenaza del terrorismo en el siglo XXI» se diferencia del resto en tanto que aborda la problemática a propósito del atentado a Charlie Hebdo (participa en el diálogo Phillipe Lançon, sobreviviente).

Como un texto para los lectores asiduos del escritor, las explicaciones del mismo acerca de la construcción de sus obras resultan más que interesantes si se realizó una lectura previa, pero la claridad de las conversaciones (gracias a una selección cuidadosa de Gallo en sub-apartados dentro de los capítulos) permite entenderlos sin conocerlos a profundidad. Son desmenuzados tanto a nivel de contenido y de escritura (historia, personajes, técnicas de escritura, experiencias reales), de modo que a veces se revela la idea de que un libro deja de ser tan solo del autor cuando entra en contacto con otro lector. Por ejemplo, en el capítulo «La Fiesta del Chivo» Vargas Llosa reconoce no haber tenido conciencia sobre lo que menciona el crítico chileno Gallagher acerca de Conversación en La Catedral: «El lenguaje, cuando se acerca al poder, se ensucia».

Aclaraciones, reflexiones y curiosidades del escritor se muestran en el resto de capítulos. «Teorías de la novela» explora sus inicios al elegir el modelo literario sartreano sobre el nouveau roman. «Periodismo y literatura» establece el contexto dictatorial de Odría y sus repercusiones sobre la prensa escrita y su trabajo en ella. «Conversación en La Catedral» explica la complejidad formal de la confluencia de diálogos varios y su significancia sobre el caos vivencial del ochenio. «Historia de Mayta» y «¿Quién mató a Palomino Molero?» señalan el proceso de recopilación de datos, realizado en base a hechos reales, y su proceso de ficcionalización.  «El pez en el agua» lo presenta en su etapa de candidato para la presidencia del Perú (1990) con sus decepciones y elucubraciones sobre política y academia. Y finalmente, «La Fiesta del Chivo» ahonda en la lógica de las dictaduras a partir del caso Trujillo de República Dominicana.

Por ende, este diálogo explora la poética y el proceso de construcción ficcional de nuestro premio Nobel a partir de cinco de sus obras. Este repaso sirve a su vez para entender las implicancias literarias y de pensamiento que tienen para él la apropiación de la política y la historia en su literatura en base a la apelación de la memoria, clave para reconocer las motivaciones detrás de su escritura. Una lectura imprescindible.

Círculo de Lectores Perú
Círculo de Lectores Perú es una comunidad que crece alrededor de aquello que tanto nos gusta: los libros y la lectura. Vive con nosotros la aventura de leer.

Sigue leyendo…

Loading...