Las minificciones de Rony Vásquez Guevara

Luego de leer La oveja y demás fábulas de Augusto Monterroso en 2005, Rony Vásquez Guevara (Lima, 1987) se adentró en el mundo de la minificción desde ópticas diferentes: la creación, la edición y la investigación. Es uno de los mayores impulsores del género en Perú y en Hispanoamérica. Y es gracias a su gran labor literaria y a la importancia que la academia le ha otorgado al género, que actualmente se desarrollan diversos eventos y encuentros de escritores que exploran y escriben minificción, un ejercicio además difícil si tomamos en cuenta que su potencia radica en la brevedad.

Luego de leer La oveja y demás fábulas de Augusto Monterroso en 2005, Rony Vásquez Guevara (Lima, 1987) se adentró en el mundo de la minificción desde ópticas diferentes: la creación, la edición y la investigación. Es uno de los mayores impulsores del género en Perú y en Hispanoamérica. Y es gracias a su gran labor literaria y a la importancia que la academia le ha otorgado al género, que actualmente se desarrollan diversos eventos y encuentros de escritores que exploran y escriben minificción, un ejercicio además difícil si tomamos en cuenta que su potencia radica en la brevedad. Los invitamos a descubrir entonces algunos de los mejores microcuentos de Vásquez Guevara.

El sabor del caramelo

Lanzó la envoltura de su caramelo al piso. Repentinamente aparecieron reflectores y diversas personas que deseaban entrevistarlo. “¿Por qué la arrojó al piso?”, le preguntaban. Abrumado por el bullicio, retrocedió, se arrodilló y recogió la envoltura. Paulatinamente los reflectores y periodistas se alejaron de él. El sabor del caramelo no volvió a ser el mismo.

Disparos inocentes

Desenfundó su pistola y disparó raudamente. El trayecto de la munición fue implacable e impactó en su mejor amigo. Se acercó a él y celebró el triunfo de los policías sobre los ladrones. Minutos después, le indicó a su amigo que el juego había terminado y que se pusiera en pie para meterse en la piscina. Sin embargo, su amigo con el cuerpo inmóvil y la cabeza de lado no respondía. Llamó a su mamá, quien llamó al vecino, quien llamó una ambulancia y los policías, pero el amigo seguía en el piso.

El silencio de las cavernas

Terminada la pandemia los clubes de escritores que se habían formado en redes sociales optaron por reunirse en bares. Quien dirigía las reuniones virtuales pronto advirtió que no lograba controlar los debates y abandonó su tarea, porque paulatinamente se camuflaba un insulto en un rugido de risas. Para entonces era usual que en cada nueva reunión alguien se enemistara y decidiera no retornar. Así, sucesivamente los escritores volvieron a sumergirse en el silencio de sus cavernas. Los bares quedaron vacíos y los escritores esperaban una nueva pandemia para reunirse, esta vez y por siempre, solo por redes sociales.

Aventurero

Desde pequeño decidió ser un aventurero. Cuando fue adolescente no dudó en enamorar a la esposa del vecino. El descubrimiento de dicha aventura fue un escándalo y tuvo que refugiarse en otra casa. Sus padres, después de este incidente, le concedieron el permiso para decidir sobre su futuro, siempre que cumpla con obtener buenas calificaciones. Así lo hizo y terminó sus estudios escolares satisfactoriamente. Su ímpetu aventurero lo enroló en una de nuestras guerras, en la cual pese a haber sido capturado por el enemigo, logró escapar y retornar al país como héroe de guerra. Siguió tentando a la muerte en cumplimiento de su sentimiento aventurero y, aprovechando su manejo en armas, se dispuso a trabajar como guardaespaldas de un narcotraficante. Por supuesto, cuando se aburrió y vio empequeñecer su espíritu aventurero, renunció a dicho trabajo y logró escapar de sus persecutores. No pensó jamás en el matrimonio y mucho menos en tener hijos.

Actualmente, con un bastón que le permite caminar, intenta una nueva aventura: caminar sin barbijo y vivir por muchos años.

Mi nuevo muñeco

La vez primera que construí un muñeco utilicé papel y tijeras. Le acompañaba en sus primeros paseos al parque durante el verano. En el invierno una gota de lluvia filtró en el paraguas y lentamente lo consumió. Intenté secarlo al sol. Estaba desfigurado y sus colores se desgastaron. Me olvidé de este cuando construí mi segundo muñeco. Corté algunas viejas camisetas y anudándolas se formó un muñeco robusto. Salíamos a pasear y las lluvias no le afectaban. Mi nueva creación es perfecta, pensé. Esta felicidad no duró mucho, pues mi perro se encargó de hacerlo añicos cuando olvidé esconderlo. Mi nuevo muñeco, por el contrario, es más resistente al agua y los mordiscos. Solo tiene un defecto, que no he podido evitar. Le crece la nariz cuando yo miento.

Alegatos familiares

Aunque usted no me crea, su Señoría, la prisión que padezco es absurda. Solo continué los experimentos sociales de mi padre, quien, como usted conoce, era uno de los mejores sociólogos del país. Después de su muerte, su investigación no podía quedar inconclusa y me comprometí a continuarla.

Nunca entendí por qué esta pesquisa la realizaba en una sombría habitación. Tampoco entendí por qué, cuando logré descubrirlo, él levantaba detenidamente la blusa a las mujeres que entrevistaba. Para encontrar las respuestas que buscaba me limité a continuar este estudio. Hasta la fecha he logrado catalogar más de cien tipos de ombligos. Confío en que mi padre estaría orgulloso de mí.

_____________

Rony Vásquez Guevara (Lima, 1987). Director de Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana y Mirmidonia. Revista andante de microrrelatos. Presidente del Centro Peruano de Estudios sobre Minificción. Ha publicado Cuadernillo de pulgas (Pohemia Lux, Lima, 2011), Cuaderno de pulgas (Micrópolis, Lima, 2011), Circo de pulgas. Minificción peruana. Estudio y antología (1900-2011) (Micrópolis, Lima, 2012), En pocas palabras. Antología del microcuento liberteño (Orem, La Libertad, 2012), En pocas palabras. Antología del microcuento cajamarquino (Orem, La Libertad, 2013), El universo de los caracteres. Brevísimo estudio y antología (Micrópolis, Lima, 2014), Tuiteratura (Sherezade, Santiago de Chile, 2016), El último dinosaurio vivo. Antología personal (Micrópolis, Lima, 2016), A medianoche (El Taller Blanco, Bogotá, 2019), i. Microrrelatos en Twitter (Cuadrivio Ediciones, Ciudad de México, 2020), Visiones contemporáneas de la ficción breve (Micrópolis, Lima, 2021), coordinado juntamente con la Dra. Gloria Ramírez Fermín, y En el camino. Nuevas voces de la minificción latinoamericana (Quarks Ediciones Digitales, Lima, [2020] 2021). Sus minificciones han sido traducidas al inglés, ruso, italiano, persa y francés.

Círculo de Lectores Perú
Círculo de Lectores Perú es una comunidad que crece alrededor de aquello que tanto nos gusta: los libros y la lectura. Vive con nosotros la aventura de leer.

Sigue leyendo…

Loading...