el fantástico sueño de aniquilar esto

“El fantástico sueño de aniquilar esto” de Giacomo Roncagliolo

“El fantástico sueño de aniquilar esto” es una vertiginosa puesta al día del mundo social de la pequeño burguesía limeña.

Escribe Alexis Iparraguirre

El fantástico sueño de aniquilar esto. El grave problema del realismo peruano más consumido es su notable pasatismo, cuando no su desconocimiento del presente. No se limita a que muchas de sus ficciones se enuncien desde una abusiva generalización del mundo social de sus autores. Ocurre muchas veces que, además, ese mundo es uno de convenciones fijas, gastadas, de temas autorizados (petrificados), que hacen que una novela peruana del siglo XXI mayormente parezca atascada en algún momento de las representaciones sociales de fines del siglo XX (en realidad, entre los 50 y 90, es decir, casi el del periodo más brillante de nuestros mejores novelistas del siglo pasado).

Los ejemplos son numerosos: novelas ambientadas en unos Andes sin tecnología, una ciudad de Lima en la que solo resulta visible el centro histórico porque los otros espacios son apenas calles e incluso cuartos, historias localizadas en los viejos territorios de la vida pre-internet, como si ese fenómeno no hubiera atravesado de raíz y con consecuencias de todo tipo el tejido de la sociedad humana desde hace treinta años al menos. Pareciera a veces que se escribe acerca de un museo familiar.

Es verdad que ha habido ciertos intentos, más o menos exitosos, de representaciones verosímiles del presente, pero creo que pocas han escapado al mero listado de nombres de marcas o tecnología de moda como marca de una modernización superficial.

Pero eso no pasa con “El fantástico sueño de aniquilar esto” de Giacomo Roncagliolo, que aunque tiene un desenlace de tipo fantástico (en el registro de la ciencia ficción) es una vertiginosa puesta al día del mundo social de la pequeño burguesía limeña (o de su carencia de vida social significativa) y, específicamente, de una generación bohemia de adultos jóvenes que ha puesto en funcionamiento en Lima —desde hace unos veinte años— un estilo de vida globalizado que les da más independencia, pero que también los entrega a diversas formas de precariedad emocional y sentimental. Son solteros que comparten una vida de ghetto en los inacabables departamentos nuevos que siguen apareciendo en la Lima del siglo XXI, y cuya vida más intensa reside en sus inmersiones en la Internet, que los conecta, irónicamente, a una diversidad social y cultural que sólo puede aparecer en ella hibridada por las alienantes premisas y condiciones del mundo digital.

Esta notable ampliación del mundo social en clave realista, como en toda buena novela, no está explicada, sino mostrada a través de las acciones de una historia de secuestros vinculados con el consumo de pornografia ilegal (transversal a todas tribus digitales que se conectan en la red), en uno de los relatos más nihilistas que he leído en la literatura peruana (sino el más). Por supuesto, una historia así solo podría ser protagonizada por jóvenes con cierta inocencia de fondo, lo que hace más cruel su ruina y con ella la condena a las fantasías de omnipotencia que ha alentado el consumo de información por la red en los últimos treinta años. Hay mucho más que decir sobre esta novela, porque es la que soporta preguntas de fondo y no el mero comentario sobre cuestiones técnicas o logros compositivos.

Alexis Iparraguirre
Alexis Iparraguirre (Lima,1974), ganó el Premio Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Perú de Narrativa por su primer libro de cuentos El Inventario de las Naves (2005). Sus relatos han sido publicados en numerosas antologías, entres las que destacan El cuento peruano (2001-2010) y El futuro no es nuestro. Narradores de América Latina nacidos entre 1970 y 1980. Es también licenciado de Literatura Hispánica por la PUCP y cursó el Máster de Escritura Creativa en Español de la Universidad de NuevaYork (NYU). En la actualidad vive en la ciudad de Nueva York, donde ha obtenido el Ph. D en Literaturas Hispánicas en el Centro de Posgrados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).

Sigue leyendo…

Loading...