Las historias de Chacalón, de Fernando Carrasco

Con tres libros de cuentos en su historial y una compilación con sus mejores textos, el autor de Historias al ritmo de Chacalón, Fernando Carrasco, se ha vuelto un referente cuando se habla de la narrativa corta. Una reseña de Eric V. Álvarez.

Publicado

23 Nov, 2021

Por Eric V. Álvarez

Parece que durante estos últimos años el cuento peruano ha empezado a revivir luego de una época en la que parecía destinado a una lenta decadencia. Con la publicación de algunos libros de cuentos de jóvenes narradores que han mostrado su talento gracias al apoyo de editoriales independientes, y aun de las transnacionales, el cuento peruano ha tomado nuevos aires. Así, los libros de cuentos de Leonardo Ledesma Watson (de reciente factura), de J. J Maldonado (publicado hace un año y medio), la compilación del Grupo Editorial Quimérica titulada De visita. Cuentos de la violencia política de los años ochenta y noventa en Junín (que reseñaremos pronto) de Cirilo D. López Salvatierra, junto con la reedición de La caza espiritual de Miluska Benavides confirman el gran momento que está pasando la tradición cuentística del país.

Es el caso del narrador Fernando Carrasco Núñez. Con tres libros de cuentos en su historial y una compilación con sus mejores textos, el autor de Historias al ritmo de Chacalón se ha vuelto un referente cuando se habla de la narrativa corta.

La obra de Carrasco abunda en referencias barriales, en testimonios de personajes descentrados y marginales, que exploran su memoria para tratar de hallar en ella el sentido perdido de sus vidas. De este modo, en el libro ya mencionado, Historias al ritmo de Chacalón, Carrasco nos sumerge por los vericuetos de la delincuencia y la memoria, temas que ya había explorado en sus anteriores publicaciones.

La memoria, en estos cuentos, está construida para redimir al personaje que narra. La utilización del monólogo dramático es clave aquí porque permite que los narradores expongan sus vidas en historias que parecen cantadas. Carmela exorciza sus demonios alcohólicos al relatar su historia en el cuento “El retorno de Carmela”, un relato en el que la protagonista lucha contra un vicio que la ha alejado de su familia y que ha perturbado sus planes de vida. En otro cuento, “Los Once Chavetas”, el narrador usa la memoria como herramienta de exaltación de un pasado fértil en aventuras, en el que la juventud idílica ahora perdida regresa con nostalgia. En general, en los cuentos de Carrasco, nostalgia y memoria confluyen hacia un mismo cauce: rememorar, pero como una oda, la vida inaprensible del pasado.

fernando carrasco Chacalón
Escritor peruano Fernando Carrasco.

Si en los primeros libros de Carrasco la música era un adorno casi sin ninguna otra función que la de acompañar a los personajes en sus andanzas, aquí se mezcla con ellos y crea el ambiente en el que se desarrollan las historias. Además, la música tiene otra función: se entrelaza en la vida de los personajes, y como Marcel, el narrador de En busca del tiempo perdido, el oír una melodía de Chacalón o de otro músico popular los retrotrae a su pasado, les despierta la memoria y es entonces cuando comienzan a contar lo que pasó en sus vidas.

En el caso de la prosa, ha sido trabajada con esmero, a veces con algunas cotas altas de lirismo, pero por momentos el narrador cae en el abuso de palabras propias del argot callejero que han ido perdiendo brillo y que fácilmente podrían haberse reemplazado por otras. Si eso hubiera sucedido, sin embargo, los cuentos de Carrasco hubieran perdido tal vez ese sabor lumpen y local que los envuelve y que ya se ha vuelto una marca de estilo del autor.

Hay también un afán por la desmesura narrativa, es decir, por tratar de contar cada detalle del entorno, de atraparlo para fijarlo en la memoria del que oye o de reproducirlo tal como el narrador lo está imaginando. A veces en detrimento de la historia, puesto que ciertos pasajes se vuelven lentos ante esa proliferación de señales y descripciones.

A diferencia de sus anteriores publicaciones, en Historias al ritmo de Chacalón, Fernando Carrasco ha optado por la ambición: no existe cuento que no esté trabajado como una sutil tela de araña. Es decir, cada cuento posee su propia estructura y sus giros que terminan por atrapar al lector, a pesar de las pequeñas fallas mencionadas en el párrafo anterior. Sobre todo, el último cuento, el más largo de todos, en el que la historia que se va narrando en un bar ya extinto del Centro de Lima tiene múltiples giros y parece labrado con una paciencia de artesano. Eso y además de algunas frases que muestran la consciencia de los personajes de ser pasajeros y con defectos: “Sé que nadie es perfecto, ni siquiera Dios. Y la prueba de esto último somos nosotros mismos: su creación”, dice el narrador de “Tú serás la causa de mi muerte”, relato largo que cierra el conjunto de cuentos de un modo bastante ágil.

Una cualidad más del libro: los cuentos han sido trabajados en un conjunto temático homogéneo y sin duda demuestran el oficio que libro tras libro ha ido adquiriendo Fernando Carrasco.

_________

Historias al ritmo de Chacalón
Fernando Carrasco Núñez
Sinco Editores, 2020
170 páginas
Prólogo de Cronwell Jara y colofón de Arturo Quise Lázaro

Eric V. Álvarez
Eric V. Álvarez. Es profesor de Literatura y Lengua Española y licenciado en Educación por la Universidad Nacional de Educación, Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta. Ha cursado la maestría de Literatura Peruana y Latinoamericana en la UNMSM. Escribe reseñas y narrativa y se encuentra próximo a publicar una novela. Trabaja como corrector de estilo en el diario La República y para varias editoriales y publicaciones independientes.

Sigue leyendo…

Loading...