Historias Extraordinarias Gabriel Rimachi Sialer

«Historias extraordinarias», de Gabriel Rimachi Sialer

Como manda el canon fantástico, Gabriel Rimachi Sialer refiere sus historias a través de testigos aparentemente confiables de los hechos, cuya sensatez se va desmoronando frente a nuestros ojos hasta desvelar la inminencia del horror o de lo inconcebible.

Escribe Alexis Iparraguirre

Los que conocen a Gabriel Rimachi Sialer saben que es uno de los promotores más afiebrados del cuento fantástico clásico en el Perú, y su libro de cuentos de 2020, “Historias extraordinarias”, mencionado como uno de los mejores en el recuento anual, desde el título alude a la traducción en español más conocida de los relatos de Edgard Allan Poe. De hecho, cada relato del libro puede leerse como un homenaje apasionado a Poe y también, en cada caso, a un clásico distinto del género, pero, por sí mismos, también son testimonio de devoción inconmensurable por ese tipo de sensibilidad y de escritura.

Como manda el canon fantástico, Rimachi Sialer refiere sus historias a través de testigos aparentemente confiables de los hechos, cuya sensatez se va desmoronando frente a nuestros ojos hasta desvelar la inminencia del horror o de lo inconcebible. Como ocurre en las historias de Poe o de Lovecraft, los protagonistas de “Historias extraordinarias” no son ciudadanos ejemplares, pero su sensibilidad hiperestimulada brinda acceso a una imaginación visionaria que, de otra forma, no conoceríamos.

Gabriel Rimachi Sialer Alexis Iparraguirre
Escritor peruano Gabriel Rimachi Sialer

Son artistas, escritores, misántropos o iluminados que permanecen reconcentrados en sus propias percepciones, y a veces todos ellos juntos en una persona, como ocurre con el narrador del notable relato “Técnica mixta”; es decir, cultores de una suerte de solipsismo que quizás sea su pecado original. De ahí se orientan hacia experiencias extáticas, eufóricas, vuelos en los que, de pronto, les caen las sombras.

En particular, en la historia de “Tan oscura como la noche” el lenguaje cobra una vivacidad y autonomía ejemplar. Se trata de la visita alucinada a una biblioteca pública que, al menor descuido, se vuelve la selva amazónica, y también una exploración en la enfermedad mental y en la etnografía que concentra las virtudes narrativas mejores del libro. Ello ocurre cuando la perplejidad y el delirio se retroalimentan y hacen del relato un mecanismo al garete que solo sigue la dirección hipnotizante del lenguaje. Es, justificadamente, uno de los libros peruanos de cuentos señeros del año pasado.

Alexis Iparraguirre
Alexis Iparraguirre (Lima,1974), ganó el Premio Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Perú de Narrativa por su primer libro de cuentos El Inventario de las Naves (2005). Sus relatos han sido publicados en numerosas antologías, entres las que destacan El cuento peruano (2001-2010) y El futuro no es nuestro. Narradores de América Latina nacidos entre 1970 y 1980. Es también licenciado de Literatura Hispánica por la PUCP y cursó el Máster de Escritura Creativa en Español de la Universidad de NuevaYork (NYU). En la actualidad vive en la ciudad de Nueva York, donde ha obtenido el Ph. D en Literaturas Hispánicas en el Centro de Posgrados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).

Sigue leyendo…

Loading...