Mariela Dreyfus poesía

Mariela Dreyfus: el tiempo del fuego

La poeta limeña Mariela Dreyfus ha publicado, con editorial Peisa (2023), “La ligera edad. Novela en poesía”, un conjunto de piezas en verso que narran lo sucedido en los convulsos años 70 (fines) y 80.

Publicado

8 Abr, 2024

Escribe José Carlos Picón

Una serie de gritos recurrentes aferran el hálito de la poesía, la música, la oscuridad. Es probable que se mencione ya la agotada persistencia de los discursos interpretativos sobre Kloaka. Porque este relato, la novela en poesía que Mariela Dreyfus ha construido, utiliza herramientas invisibles de la mecánica emocional, política, social, poética, sentimental. Y hablamos de tiempo, sin duda, el mismo que puede dar facilidades fisiológicas para llegar al objetivo correcto; o de lo contrario iluminar de belleza la huella y el conjunto de estas como establecimiento de signos históricos en un plano estético.

La bulla está al servicio de la ternura y el blanco de las sábanas ansiosas. “La edad ligera” (Peisa, 2023), está equipada con un desinhibidor contra delirios psicotrópicos o visiones vertiginosas del alcaloide y la ladera de un arrecife de madrugada gritando canciones de concepto, heridas de guerra, amores condenados a la autodestrucción, una hermosa verdad que brilla aún en los ángeles y en los demonios.

El Movimiento Kloaka en 1982. De izquierda a derecha: Domingo de Ramos, Roger Santiváñez, Mariela Dreyfus, Enrique Polanco, Edián Novoa, José Alberto Velarde, Mary Soto y Guillermo Gutiérrez.

El amor libre, o aparentemente sugerido tópico, toma forma en esta estructura de amistad intensa, compromiso personal y político, solidaridad, respeto por la individualidad. Mariela Dreyfus confesora. Existen los textos que nos arrojan historias breves, claras, las vivencias y gestas de la mancha, de cada uno, mención, reconocimiento, homenaje. Mariela es una poeta científico social, pero pilla, barrunta, tira su floro, la conoce, nunca supimos si se habrá fumado una tola.

Nuestros enigmáticos giros interpretativos la imaginan en cada escena, en cada capítulo, en cada cascada de lirismo que representa una de estas piezas numeradas. Ella ahí. Atenta, alerta, cruzando Tacna, el puente Santa Rosa, para recalar en Barrios Altos, el centro neurálgico entre Colmena y Plaza San Martín, Camaná, Quilca, Zepita, el mencionado y diversos espacios de Lima. Barranco también, reforzado por su mar. Por su romanticismo trágico y heroico.

Poeta peruana Mariela Dreyfus

El idilio de la palabra y su diseño para tejer una historia sinfónica, vital, con sus oscuridades y distorsiones. Con su droga, sexo, revolución. Este libro por su profundidad lírica y su espíritu histórico romántico, es uno de los poemas (o novela en poesía) dedicados a la lucha, aventura, convivencia colectiva, más sólidos, emotivos, y poéticamente más eficaz con el lenguaje. Una vida de décadas, grabadas en letras, tinta, vacío, blanco. Una violencia sublime y emocionante. Un mural de la vida artística revolucionaria de la época más feroz de Mariela Dreyfus y su entorno.

La juventud consciente, el trabajo poético-artístico vinculado estrechamente a la vida. La deriva, la negación de los valores conservadores. Un método de vida, particular, con huella dactilar. Cada país, cada ciudad, ve nacer células de brillantez, similares en una potencia espiritual, más distintos en su identidad creadora. Es uno de los testimonios poéticos de apertura y no íntimos, más honestos y bello que alguien haya podido escribir en lengua castellana. Los versos eternos nacen de los pasos que llevan al tropiezo, y que también llevan a la verdad y belleza.

José Carlos Picón
José Carlos Picón (Lima, 1979) es periodista y escritor. Ha colaborado en diversos medios impresos y digitales, en páginas culturales y en plataformas de entidades públicas y privadas. Cuenta con dos libros de poemas publicados, "Tiempo de veda", (2006) y "Canciones de un disco cualquiera", (2013).

Sigue leyendo…

Loading...