mi planta de naranja lima

«Mi planta de naranja lima», un clásico sudamericano

Mi planta de naranja lima es una novela de corte autobiográfico del escritor brasileño José Mauro de Vasconcelos; una de las más leídas de la llamada "nueva literatura brasileña" en todo América latina.

Escribe Gabriel Rimachi Sialer

Recuerdo que la primera vez que leí esta novela tenía unos 7 u 8 años. Me mató. Me rompió el corazón en mil pedazos. Odié al tren que mata al portugués, odié a los viejos de Zezé, me conmoví con Godoia, Minguito, el tío Edmundo, odié el destino cruel y triste que le había tocado en suerte a ese niño que apenas bordeaba los seis años. Eran emociones primarias, básicas, inmediatas, entendibles en un niño que desconocía mucho del mundo. Me preguntaba si los niños de hoy sentirían lo mismo, si esta historia que te revuelve las tripas causaría el mismo efecto en chicos acostumbrados a la frialdad de lo virtual, a la frivolidad de un entorno digital y muy diferente al que me tocó vivir.

Bueno, hoy en el club de lectura para niños conversamos sobre esta novela (que han leído en dos semanas) y el efecto fue devastador: la semana pasada era una novela «muy aburrida y donde no pasaba nada»; hoy era maravillosamente triste y tenían dos mil preguntas sobre Zezé, sobre el Brasil, sobre la pobreza, sobre la amistad y el amor filial, sobre la muerte y el vacío, sobre la tristeza y el destino, sobre la pérdida y la esperanza. Las injusticias de la vida, lo injusto que es no tener oportunidades para salir de la miseria, para hacer algo más que sobrevivir diariamente.

«Mi planta de naranja lima» es una cebolla impresa, es verdad, y tiene tantos detractores como admiradores. A mí me gusta la historia, es poderosa, tierna, triste y por ratos indignante. Los chicos del club descubrieron hoy que hay mucho más allá de «El mago de Oz», «Peter Pan y Wendy», «El libro de la selva» y «Robinson Crusoe», novelas que habíamos leído antes en el club, novelas estupendas, cierto, pero que no los aterrizaban en temas como los de esta novelita de Vasconcelos, un libro cuya historia se queda para siempre dentro de uno. José Mauro de Vasconcelos estuvo en Lima a mediados de 1984, quizá 1985, para dar una charla justo sobre este libro (esto me lo contaron hace poco así que no sé si sea verdad). Yo no vivía en Lima entonces, y la verdad es que tampoco me hubiera emocionado mucho en ese entonces y a esa edad conocer al autor (no habría tenido qué preguntarle, tampoco, que no sea lugar común). Ahora ya con la distancia uno tiene más ordenadas sus curiosidades. Una pena que tampoco esté esa charla en la Internet, sería interesante porque el libro está dedicado justo a esos personajes: el portugués, su hermana, su hemano Totoca, su hermano el príncipe Luis y a su planta de naranja lima. La próxima semana arrancamos con Frankenstein, a ver cómo nos va.

Gabriel Rimachi Sialer
Gabriel Rimachi Sialer. Director y Fundador del Círculo de Lectores Perú. Autor de los libros de cuento "Canto en el infierno", "El color del camaleón", "El cazador de dinosaurios", "Historias extraordinarias"; la novela infantil "La increíble historia del capitán Ostra"; y la novela "La casa de los vientos". Reconocido en la antología nacional "El cuento peruano 2001-2010", del crítico literario Ricardo González Vigil, dirige la editorial Casatomada y la revista del Círculo de Lectores.

Sigue leyendo…

Loading...