Círculo de Lectores
Círculo de Lectores

Norman Mailer, el polemista en el ring

Lo que a menudo hacía Norman Mailer era divagar en torno a un tema público para psicoanalizarse y exorcizar la neurosis de su tiempo. Un clásico.

Publicado

7 Oct, 2025

Escribe Ybrahim Luna

Fuera de la ley. Los mejores ensayos” es el libro que selecciona artículos del escritor estadounidense Norman Mailer aparecidos entre finales de los años 40 y 2005. Estos textos fueron publicados originalmente en diarios, revistas y libros. Sin embargo, vale aclarar que describirlos simplemente como “periodísticos” –o para otros: “académicos” – sería insuficiente. Mailer elaboró hipótesis sobre casi todo y en ocasiones defendió su postura como un pugilista en un ring de box. Su pluma abordó temas como la vida del estadounidense promedio, la homosexualidad, la obscenidad, el marxismo, la pena de muerte, la situación de la comunidad negra, el activismo político, el psicoanálisis freudiano, biografías de iconos culturales, críticas de cine, teología, etc.

Pero como aseguran algunos críticos, lo que a menudo hacía Mailer era divagar en torno a un tema público para psicoanalizarse y exorcizar la neurosis de su tiempo. Lo que produjo frases geniales y a la vez textos innecesariamente densos. Como dice el escritor Jonathan Lethem, quien prologa esta edición, “Como en el caso de Nietzsche y Chesterton, te verás obligado a discutir con el pensamiento de Mailer, y es seguro que en muchos casos querrás rechazarlo… pero para hacerlo tienes que entrar en el terreno de su pensamiento como es representado aquí: representado con genio”.

Norman Mailer, feroz polemista, autocrítico ingenioso y uno de los innovadores del periodismo literario, nació en Nueva Jersey en 1923. Se casó seis veces y tuvo nueve hijos. Escribió unas cuarenta obras de todo calibre. Una docena de novelas, entre las que destacan “Los desnudos y los muertos” y “Los hombres duros no bailan”; libros de no ficción, como “Los ejércitos de la noche” y “La balada del verdugo” (ambos Premio Pulitzer); de crónicas, como “El negro blanco”; biografías como las de Picasso y Marilyn Monroe, y guiones para cine. También fue boxeador amateur y actor.

norman mailer

Regresando a “Fuera de la ley. Los mejores ensayos” (Emecé), con sus 37 textos, en ‘Un credo para los vivos’ (1948), sobre el devenir de la Guerra fría escribe: “Pero cuando terminó la última guerra no fue Rusia la que buscó apoderarse de Europa por la fuerza. Fue Estados Unidos. […] Nos opusimos a eso como nación no porque el comunismo en Europa habría sido una amenaza para la existencia de Norteamérica, sino porque hubiera sido una amenaza para la organización económica presente de Norteamérica”.

En ‘El villano homosexual’ (1955) hace un mea culpa: “En la época en que escribí esas novelas era conscientemente sincero. Creía, por cierto –como tantos heterosexuales creen– que había una relación intrínseca entre la homosexualidad y ‘el mal’”. En ‘Una velada con Jackie Kennedy’ (1962), sobre su entrevista con la primera dama en la Casa blanca: “Y tuve la impresión de que estaba casi sufriendo en la carne la invasión de su casa (…), que si el estallido de los flashes seguía hasta medianoche en la terraza exterior ella tendría un tic para siempre en el costado del ojo”.

En ‘Suicidios de Hemingway y Monroe’ (1962): “Eran dos de las personas de Norteamérica más hermosas para nosotros. Creo que al final Ernest nos odiaba. Nos privó de su cabeza. No importa tanto si fue un suicidio o un accidente…”.

En ‘Tango, el último tango’ (1973), sobre lo que representaba Marlon Brando para el cine de la época: “Aceptaríamos un corral entero de cerdos si Brando se metiera en el papel sobre el que gira la película, pero está absorto en el mayor ‘solo’ de su vida y artistas jóvenes como Schneider y Bertolucci difícilmente van a ser capaces de detenerlo. Así es nuestro más grande actor, nuestro actor más noble, y es también nuestro grosero nacional”.

En ‘Hasta la muerte: ideas sobre la pena capital’ (1981), tema por el que polemizó más de una vez en televisión: “Ahorcar a un terrorista ante su familia por cierto disuadirá a algunos de los amigos: los tímidos. (Por otro lado) Inspirará a los más valientes un mayor martirio”.

Norman Mailer
Norman Mailer

En ‘Cómo los peleles ganaron la guerra’ (1991), sobre la participación de EE.UU. en la guerra del Golfo luego de la invasión de Irak a Kuwait: “George Bush, sin embargo, necesitaba la guerra. No se requería menos que eso para llegar a la carne machista de los sentimientos de las películas clase B”.

En ‘Sobre el problema de Dios en Sartre’ (2005): “Yo diría que Sartre, a pesar de sus indiscutibles vigores en cuanto a mente, talento y carácter, sigue siendo el hombre que hizo descarrilar el existencialismo (…) debido a que le dio una litera demasiado amplia al pensamiento de Heidegger”.

Norman Mailer murió en 2007 en Manhattan, Nueva York, de insuficiencia renal.

Ybrahim Luna
Ybrahim Luna (Cajamarca, 1979). Ha publicado los poemarios “Criador de pilotos” (2009) y “Todos los santos” (2021), el libro de cuentos “De corresponsal a cómplice” (2010) y el de relatos breves “Vértebras” (2024). Fue finalista de la bienal de cuento “Premio Copé 2022”. Ha colaborado con medios periodísticos como “La República”, “Revista Ideele” y “Hildebrandt en sus trece”.

Sigue leyendo…

Loading...