Inin Niwe, de Pedro Favaron

«Inin Niwe y el mundo puro de los seres eternos», de Pedro Favaron

“Inin Niwe y el mundo puro de los seres eternos”, de Pedro Favaron, es una reinterpretación personal de las narraciones ancestrales del pueblo shipibo-konibo, en clave de viaje arquetípico a lo Carl Jung o Joseph Campbell.

Publicado

15 Ago, 2022

Escribe Pedro Casusol

Conocí a Pedro Favaron veinte años atrás, cuando editaba una revista llamada “Distancia crítica” que se conseguía gratis en algunos centros culturales del circuito local. Ahí podía leer sobre filosofía, economía, teoría política, poesía, y encontré algunos de los rescates literarios más importantes que recuerdo, como un texto del grupo Colónida en defensa del opio o un poema de Ovidio, el autor latino de “Las metamorfosis”. La revista no debe de haber durado más de cinco números, pero dejó una huella indeleble en mi memoria. Después supe que Pedro se había mudado a Argentina, en donde publicó un poemario, y luego a Canadá. No lo volví a ver hasta 2015, cuando lo encontré en Pucallpa, viviendo en una comunidad nativa en Yarinacocha, en territorio shipibo-konibo.

Aquella vez supe hasta dónde había llegado su integración en el universo de ese pueblo amazónico. Mientras nos tomábamos un jugo de frutas en un local aledaño a la plaza de armas, con su esposa Chonon y su cuñada, me habló de Santa Clara de Yarinacocha, la comunidad nativa donde había fundado Nishi Nete, una clínica de medicina tradicional que atendía todo tipo de enfermedades a través de las plantas sagradas, la dieta y los cantos. Tras preguntarle por las propiedades del ayahuasca, que era lo que me había llevado hasta allá, me advirtió sobre los brujos, que habían hecho de los conocimientos ancestrales una experiencia turística. Lo que me habían contado en Lima entonces era cierto: se había convertido en un “onanya”, un médico visionario

Ahora Favaron ha publicado la novela “Inin Niwe y el mundo puro de los seres eternos”, una reinterpretación personal de las narraciones ancestrales del pueblo shipibo-konibo, en clave de viaje arquetípico a lo Carl Jung o Joseph Campbell. Una narración poética en donde su héroe, el joven e inquieto Inin Niwe, buscará adquirir el conocimiento de sus antepasados junto a su pareja y otra mitad, Chonon, con el objetivo de acabar con la maldad que atormenta y esclaviza a la humanidad, y que es representada en la historia como un gigante antropófago que corrompe la naturaleza del bosque. Solo cuando Inin Niwe complete su tarea se podrá convertir en un sabio iluminado, como lo fueron sus ancestros, y ascender al mundo de los seres eternos.

Pedro Favaron, autor del libro.

Esta breve novela, acompañada con ilustraciones de su esposa, la artista plástica Chonon Bensho, busca traer a nuestro tiempo la visión que estos sabios iluminados tenían sobre la naturaleza. Por algo la historia se inicia con un relato shipibo, en boca de la abuela del protagonista: “En ese entonces, el cielo estaba más cerca de la tierra y los animales eran humanos. Cuentan que todos los seres vivos compartíamos un solo lenguaje. Podíamos conversar con el sol, con la luna, con las estrellas. Porque también el sol, la luna y las estrellas eran gente… Cuentan que si una mujer decía plátano, al día siguiente aparecía en la chacra una planta de plátano con su fruto ya maduro… Nombrar era crear. Y mediante el lenguaje participábamos de la gestación de la vida. Por eso los antiguos eran personas silenciosas y no hablaban con imprudencia”.

Diez años se internó Pedro Favaron en la comunidad shipibo-konibo de la que terminó formando parte. Antes pasó largos años entrando y saliendo de ella como investigador académico en un intento de asimilar los saberes ancestrales, hasta comprender que la única manera de transmitirlos era a través de la poesía. Por eso su trabajo académico alimenta su labor literaria, y viceversa. Es una literatura ecologista y visionaria que nos ofrece una alternativa a estos tiempos aciagos que nos tocó vivir. Una opción frente a la civilización cibernética de paraísos artificiales, individualismo radical y destrucción del ecosistema. La última vez que me reuní con Favaron, ya se había mudado a Lima con su familia. Tomamos un café y me contó sobre la destrucción del mundo amazónico. Los sabios ancianos están muriendo y no hay quien tome la posta, mientras la violencia los acorrala. La historia de Inin Niwe existe para que su sabiduría sobreviva.

Pedro Casusol
Escritor y periodista peruano, ha publicado la novela "Barranco City Mon Amour" (2021) y es autor del ensayo del libro "Soy muchacha la muchacha mala de la historia" (2019). Ha colaborado en medios como Somos, Caretas, Cosas, El Comercio, entre otros. Desde 2020 escribe una columna semanal en Hildebrandt en sus trece. Paralelamente, se dedica a la docencia y ha cursado una Maestría en Escritura Creativa en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Sigue leyendo…

Loading...