perros

«Perros», de Santiago Quintanilla

En este sentido, Perros ofrece un análisis que se aleja de la narración convencional del conflicto armado, centrándose en un aspecto impactante.

Publicado

10 Mar, 2025

Escribe Paolo de Lima

Perros (La Balanza, 2024) del antropólogo visual Santiago Quintanilla (Lima, 1983) es una apreciable investigación que explora el conflicto armado interno peruano a través de un enfoque inusual pero pertinente, similar a la estructura de la historieta Notas al pie de Gaza (2010) del novelista gráfico maltés-estadounidense Joe Sacco. También se puede situar dentro de la tradición de los ensayos del historiador de arte francés Georges Didi-Huberman, quien pone énfasis en los pequeños detalles que, aunque aparentemente marginales, ofrecen una nueva perspectiva sobre eventos históricos significativos, los cuales se transmiten a través de las imágenes fotográficas.

En este sentido, Quintanilla ofrece un análisis que se aleja de la narración convencional del conflicto armado, centrándose en un aspecto aparentemente menor pero impactante: las fotografías de al menos nueve perros colgados por Sendero Luminoso en Lima (entre el Cercado y Jesús María) la mañana del 26 de diciembre de 1980. A través de este análisis de las imágenes, Quintanilla no solo busca desentrañar lo visible, sino también lo que se oculta detrás de estos fragmentos de realidad. Como afirma en el libro, “hurgar en los detalles hace posible comprender dimensiones y complejidades antes no consideradas” (13). Quintanilla argumenta que, aunque las fotografías del conflicto armado solo ofrecen fragmentos de la realidad, estas imágenes se convierten en huellas cruciales que, a pesar de su incapacidad para captar toda la verdad, permiten acercarse a los eventos históricos y a sus significados más recónditos.

Perro colgado en un poste de la Avenida La Colmena

El autor señala que “el juego de la memoria resulta inevitable” y que para entender estos hechos del pasado es necesario enfrentarse a la complejidad de las imágenes, las cuales se convierten en medios para escribir la historia de lo sucedido a través de los “instantes” que ellas recogen (14). Una de las aportaciones más notables de Perros es el enfoque de Quintanilla sobre la performatividad de los perros colgados, no solo como un acto de violencia simbólica, sino como una intervención directa en el espacio público. Estas imágenes no solo comunican el horror, sino que invitan al espectador a cuestionar el contexto en el que fueron mostradas y el impacto que tuvieron en los ciudadanos comunes que se cruzaron con ellas. Al ocupar lugares visibles en la ciudad, estas representaciones no solo desafiaban la normalidad urbana, sino que también interpelaban al transeúnte, obligándolo a confrontar la brutalidad del conflicto armado.

En este sentido, Quintanilla subraya cómo estas imágenes poseen una carga performativa, en tanto que convierten a la ciudad misma en un escenario de memoria y confrontación. El libro se divide en dos secciones: una primera titulada “Montaje”, que incluye las imágenes de los perros colgados, y una segunda parte, el “Ensayo”, estructurado en seis capítulos y una nota final. En el análisis semiótico de las imágenes, Quintanilla se inserta en la tradición de estudios previos, como los de Juan Biondi y Eduardo Zapata en 1989 sobre los grafitis y afiches de Sendero Luminoso, al tratar las imágenes como símbolos de guerra y elementos de la memoria colectiva.

Perros no solo invita a reflexionar sobre la violencia del conflicto armado interno desde el imaginario limeño, sino que también destaca el poder de las imágenes como testimonios impactantes de una época marcada por la zozobra y la confrontación. Al enfocarse en la performatividad de las imágenes de los perros colgados y su ocupación del espacio público, Quintanilla añade una capa adicional a la comprensión de cómo la violencia política, representada visualmente, se infiltra en la vida cotidiana y se convierte en un elemento crucial de la memoria colectiva de una sociedad marcada por el conflicto.

Paolo De Lima
Paolo de Lima es doctor en Literatura por la Universidad de Ottawa (Canadá), editor de los volúmenes Lo real es horrenda fábula (2019) y Golpe, furia, Perú. Poesía y nación (2021). Es autor de los estudios La Última Cena: 25 años después. Materiales para la historia de la poesía peruana (2012) y Poesía y guerra interna en el Perú (1980-1992) (New York, 2003). Ha publicado también el dossier Perú: los poemas del hambre (Puebla, 2018). Es, a su vez, autor de los poemarios Cansancio (1995 y 1998), Mundo arcano (2002), Silenciosa algarabía (2009), reunidos en Al vaivén fluctuante del verso (2012), Soliloquios (2022) y Ottawa (2022).

Sigue leyendo…

Loading...