Perú independencia

«Relatos sobre la Independencia del Perú», de José Donayre

“Relatos sobre la Independencia del Perú” permite conectar al lector con una parte importante de la historia, ahora que celebramos el bicentenario.

Escriben Zamir Rondo Vigo y Jhans Sopla Vilchez

El libro “Relatos sobre la Independencia del Perú” permite al lector conectar emocionalmente con los personajes históricos, humanizando los eventos de la independencia a través de la ficción literaria. Al hacerlo, empatiza con estos eventos, haciendo que los lectores sientan las experiencias y vivencias como si fueran suyas. La manera en la que el lector interactúa con el contenido, despierta en él un interés vivaz, el cual se convierte en el deseo notorio de continuar enriqueciendo su mente. Esto no solo hace que los eventos históricos sean más accesibles, sino que también puede generar una empatía más profunda con las experiencias humanas detrás de los hechos históricos. Es por esto que, actualmente, nos preguntamos: ¿Qué técnicas narrativas utilizan los autores para fomentar esta conexión emocional? Ya que, como bien hemos podido experimentar a lo largo de nuestra vida, a menudo nos encontramos con textos e información con un enfoque memorial, antes que establecer una conexión guiada por las emociones. Ante esto, es crucial que hagamos de la lectura algo personal, una acción de disfrute continuo, no realizarlo por compromiso. Empleando técnicas como la personificación realista por medio de redacción detallada de escenarios y personajes, tanto en características físicas como en la representación del carácter, podremos sentirnos parte de una historia. Como es el caso de “Relatos sobre la Independencia del Perú”, donde verdaderamente es notorio el nivel de importancia, énfasis, que ofrecen los escritores para que, tratando un tema extenso y en ocasiones complejo, se logre obtener como producto final, una obra que recopila de manera explícita el sentir del ser humano, en diversos contextos históricos que conforman nuestra historia como peruanos.

De la misma manera, el propio autor de la obra, muestra su punto de vista con respecto a lo mencionado.

«Si se decide realizar una lectura consciente, donde pueda surgir la necesidad extrema de continuar navegando por las páginas escritas a gran detalle, se nos obsequiará una visión detallada de sucesos independistas, mostrando cómo este proceso histórico afectó a personas de diversas clases y regiones del Perú». (Donayre Hoefken, 2019)

Como se nos ha hecho evidente, el autor tiene toda la razón, en primer lugar, porque todos por lo menos una vez en la vida hemos sentido la inmensa necesidad de apreciar tanto lo que leemos, tomarles cariño a las palabras presentes en alguna historia, de esta forma es como alimentamos la permanencia de los libros. Disfrutar de un buen libro es uno de los más grandes placeres de la vida, sobre todo cuando este te permite identificarte aún más como miembro de una cultura, conocer más acerca de tus raíces, pues te involucra directamente.

Nataly Villena Vega, el libro y el desaparecido Pedro Novoa Castillo

Asimismo, como el disfrutar de las cosas que nos hacen bien, como lo es leer una agradable pieza de lectura, nos hace felices, sin duda también están presentes los descontentos, tristezas, un mundo bastante amplio de emociones que nos rodea. Aceptando la naturaleza emocional cambiante del ser humano por medio de la recopilación de relatos, somos testigos de la historia de un hombre que, por más victorioso que haya resultado, tenía una emoción en específico que le costaba sobrellevar.

Muchos de aquellos valientes hombres iban a llorar de alegría por todo lo que había costado expulsar a los invasores de América, pero estoy seguro de que nadie en ese sencillo y sagrado recinto sabía ni supo nunca que las lágrimas que recorrían las duras facciones del alférez O’ Brien no eran por todo lo que luchó sino por una mujer; una bella, valiente, pero inalcanzable mujer trujillana llamada Isabel Flores de Mantilla.

(Coral, 1968, p. 65)

Se nos comenta acerca de la inevitable presencia de emociones negativas como el desamor o tristeza, reflejando así la complejidad emocional inherente al ser humano. El escritor aborda esta naturaleza emocional cambiante a través de una exploración profunda de las luchas internas de cada uno de sus personajes. En uno de estos relatos, se presenta la historia de un hombre que, a pesar de sus logros, enfrenta una emoción específica que le resulta difícil de sobrellevar.

Este comentario resalta cómo los eventos históricos afectan profundamente a individuos específicos, humanizando la historia al enfocarse en emociones personales durante momentos cruciales. Incluir perspectivas de diferentes clases sociales y regiones enriquece la comprensión de los eventos; asimismo, destaca la diversidad de experiencias durante este periodo histórico.

¿En qué medida estas diversas perspectivas cambian la percepción tradicional de la independencia del Perú? Esta forma de compartir información histórica para dar a conocer los sucesos de nuestro país, no solo enriquecen la comprensión de la independencia del Perú, sino que también cuestionan y complican la narrativa tradicional, promoviendo una visión más inclusiva, pero también crítica.

Aportando más aspectos interesantes relacionados con procesos históricos, observados desde otro punto de vista crucial, Morán, D., Acuña, M., & Yarango, J. (2022) refieren que: Existen estudios donde se han encontrado evidencia sobre las características sociales de la plebe y las narrativas políticas creadas por las élites políticas acerca del papel de los sectores populares en los conflictos independentistas.

Lo anterior nos demuestra que existen diferentes puntos de vista en cuanto a procesos históricos polémicos, por lo cual, es importante generar un pensamiento propio con base a hechos verídicos. Además, se destaca la utilidad del libro como recurso educativo, ya que al comparar el enfoque del contenido con otro tipo de redacción donde se detalla temas similares, podemos evidenciar, que la colección de cuentos proporciona relatos que pueden servir como herramientas didácticas para entender mejor los contextos de la lucha independentista peruana, puesto que la narrativa se encuentra bien desarrollada.

Por otro lado, abordando otro de los temas cruciales presente durante la obra identificada por recopilar historias diversas, podemos encontrar, la estimación de la persona y como algunos muy aparte del contexto en el que nos encontremos, tenemos la necesidad de rebajar a los demás, distinguir y separar a las personas según su utilidad, catalogando a algunos como ineptos, pues estos no se comparan a la grandeza de uno mismo, podemos evidenciarlo en el siguiente fragmento:

Ramona no lo recuerda desesperado mientras gobernó el Perú. Todo lo contrario, sucede desde que nada de lo que pasa en América depende de él: abre cada oficio sudando, esperando lo peor de Pezuela. Más de una vez los ha dejado en su velador por horas, renegando contra ese subordinado inepto. Si algo le enseñó Pezuela es que hay militares que solo sirven para obedecer

(Tealdo, 1979, p. 122).

Podemos observar una clara reflexión sobre la devaluación de las personas según su utilidad percibida, un tema recurrente en la vida diaria. Este fenómeno de rebajar a otros y categorizarlos refleja una lucha de poder, como también, la percepción de superioridad inherente en ciertos individuos, quienes, en su afán de destacar, menosprecian a quienes consideran inferiores. La desesperación del protagonista, Ramona, ante la pérdida de control y relevancia es un contraste significativo con su aparente calma mientras gobernaba. Este cambio de actitud sugiere que su autoestima y percepción de valor estaban directamente ligadas a su posición de poder. Al ya no depender los eventos de América de su autoridad, su inseguridad se manifiesta en un desprecio hacia Pezuela, revelando su propia vulnerabilidad y dependencia del reconocimiento externo.

La obra, al recopilar diversas historias, no solo expone la variedad de experiencias humanas, sino que también invita a cuestionar nuestras propias actitudes hacia la estima de la persona y el valor intrínseco de cada individuo, independientemente de su utilidad o posición en una jerarquía social o laboral.

José Donayre, autor del libro.

Destacando las actitudes que como seres humanos podemos llegar a tomar, también tenemos aquello denominado como responsabilidad, es uno de los valores más destacables que el hombre pueda llegar a tener, pues, gracias a esto aprendemos a aceptar que cada acción cometida tiene consecuencias, una vez que iniciamos algo, debemos terminarlo, muy a pesar del miedo que podamos sentir. Esto se nos demuestra por medio del siguiente fragmento:

Los oficiales y soldados se sentían raros volviendo a usar las botas. Parecían las primeras de sus vidas. Los uniformes les quedaban por lo menos dos tallas más grandes. Salom también sintió que le bailaba la ropa y las ampollas no le dejaron caminar bien, pero ese 22 de enero de 1826 se abrían los portones del Real Felipe y debía de cumplir su palabra.

(Vadillo, 1977, p. 223)

En el fragmento presentado se destaca la responsabilidad como un valor esencial que define la integridad humana. Esta implica asumir las consecuencias, pero también, mantener nuestros compromisos, incluso cuando enfrentamos desafíos. Este valor se manifiesta claramente en el comportamiento de Salom, quien, a pesar de la incomodidad, acompañada de las dificultades físicas, se mantiene firme en su determinación de cumplir con su deber.

Este comportamiento pone de relieve la importancia de la responsabilidad como un valor que no solo guía nuestras acciones, sino que también define nuestro carácter y nuestra capacidad para enfrentar adversidades. La narrativa de Vadillo resalta que la verdadera responsabilidad implica perseverancia y valentía, especialmente en momentos de dificultad.

Los relatos pueden hacer que la historia sea más tangible y comprensible, facilitando un aprendizaje más profundo y significativo. ¿Cómo responden los estudiantes a la enseñanza de la historia a través de relatos comparados con métodos más tradicionales? ¿Qué impacto tiene esta exploración en la comprensión del lector sobre la independencia y sus implicaciones?

En cuanto a la independencia y sus implicaciones, la exploración a través de relatos puede ayudar a los estudiantes a comprender mejor los factores sociales, políticos y culturales que llevaron a la independencia de un país en particular. Al ver cómo los personajes históricos interactuaron con estos factores, además, tomaron decisiones que llevaron a la independencia, los estudiantes pueden obtener una comprensión más profunda de las implicaciones de este evento histórico, por lo mismo, cómo ha moldeado el mundo en que vivimos hoy.

El desenlace de la independencia del Perú se vio marcado por la Campaña de la Sierra, liderada por el general argentino José de San Martín y el general peruano Simón Bolívar. Juntos, llevaron a cabo una serie de batallas estratégicas que culminaron en la Batalla histórica de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. En esta épica confrontación, las fuerzas independentistas derrotaron al último bastión del ejército realista, sellando así la independencia definitiva del Perú y de gran parte de América del Sur.

Este desenlace marcó el fin del dominio español en el Perú y sentó las bases para la conformación de una república independiente. La independencia del Perú no solo representó un logro para el país, sino que también tuvo un impacto significativo en la lucha por la emancipación de otros países en América Latina.

En conclusión, Relatos sobre la Independencia del Perú no solo cuenta los acontecimientos históricos de la liberación del Perú, sino que también utiliza técnicas narrativas que permiten a los lectores amar realmente al pueblo y sus vivencias. Al presentar la historia desde múltiples perspectivas y humanizar los acontecimientos a través de emociones personales, este libro plantea una mayor y más clara comprensión de la independencia del Perú. Este enfoque no sólo desafía las narrativas tradicionales, sino que también revela la diversidad de experiencias y emociones de las personas que vivieron este período crítico, brindando a los nuevos lectores una conexión emocional y una mejor comprensión de la historia y la cultura de su país. Además, el libro muestra las dificultades y circunstancias de la lucha por la independencia al incluir historias de diferentes clases sociales y regiones, mostrando la diversidad de acontecimientos de la población. Esta presentación integral y crítica fomenta una visión holística de la historia, enriqueciendo el conocimiento histórico de los lectores y la comprensión de la identidad y la cultura.

____________

Referencias

Gestión Cultural – PETROPERÚ. (2019, 13 enero). 21. Relatos sobre la Independencia del Perú. https://cultura.petroperu.com.pe/biblioteca-virtual/21-relatos-

sobre-la-independencia-del-peru/

Morán, D., Acuña, M., & Yarango, J. (2022). “Vasallos propiamente eran los plebeyos; y los nobles realmente señores”. La participación popular durante la independencia en el Perú, 1821-1824. Revista revoluciones, 4(7), 53-64. https://revistarevoluciones.com/index.php/rr/article/view/79

Círculo de Lectores Perú
Círculo de Lectores Perú es una comunidad que crece alrededor de aquello que tanto nos gusta: los libros y la lectura. Vive con nosotros la aventura de leer.

Sigue leyendo…

Loading...