“Historia mínima del neoliberalismo”, de Fernando Escalante Gonzalbo

Para Fernando Escalante Gonzalbo, los antecedentes de lo que hoy conocemos como Neoliberalismo habría que rastrearlos hacia los inicios del siglo 20 pero, a pesar de la abundante información que proporciona, está de acuerdo en que existe un hito histórico: la reunión de 1947 en el hotel Du Parc, en Mont Pélerin, Suiza.

Escribe Francisco Joaquin Marro

Para Fernando Escalante Gonzalbo (Ciudad de México, 1962) los antecedentes de lo que hoy conocemos como Neoliberalismo habría que rastrearlos hacia los inicios del siglo 20 pero, a pesar de la abundante información que proporciona, está de acuerdo en que existe un hito histórico: la reunión de 1947 en el hotel Du Parc, en Mont Pélerin, Suiza, donde Friedrich Hayek (autor de “Camino de servidumbre”, 1944) reunió a un por entonces discreto grupo de 38 invitados para, en términos alarmistas, conformar una sociedad de intelectuales y magnates de la industria cuya única misión era salvar al mundo. Pero ¿Salvarlo de qué?

Eso es lo que nos explica Escalante Gonzalbo en este libro: salvarlo no solo del auge del Comunismo sino de una Europa y una Norteamérica de postguerra keynesiana, empeñadas en la inversión pública como único motor social. En un mundo depredado en recursos humanos y materiales por la II Guerra Mundial, los Estados tuvieron que controlar o intervenir la producción, venta y distribución de bienes, lo que, en principio, como nos explica el autor, parecía ser lo más lógico: no podía cargarse al obrero que había ido a pelear con más onerosas contribuciones. Así, Escalante Gonzalbo nos va narrando en un estilo ameno cómo la sociedad Mont Pélerin -silenciada cuando no ridiculizada por casi dos décadas- tuvo que esperar lenta y silenciosamente su momento, la crisis del petróleo de los años setenta y del modelo socialdemócrata, para salir a la luz a través de las opiniones de la ingente cantidad de economistas graduados en los departamentos académicos de las principales universidades alrededor del globo.

Fernando Escalante Gonzalbo (Foto: librosami)

El neoliberalismo, nos explica Escalante Gonzalbo, no es solamente un modelo económico: es una filosofía de vida que pretende establecer verdades de validez universal obviando los contextos históricos y culturales. No trabaja a partir de hechos, sino de modelos. Otra economía, otra moral, otra idea de la vida política y de la naturaleza, “la ideología más exitosa de la segunda mitad del siglo XX, y de los años que van del siglo veintiuno”. Que ofrece una mística de trabajo donde todo “esfuerzo” es recompensado, y si no es recompensado, se asume que la culpa es únicamente individual. La defensa de la “libertad del individuo” sirve de base no únicamente para propugnar la fiabilidad del Mercado (un orden natural, en contraste con los “órdenes artificiales”, fascistas, que según la visión neoliberal pretenden controlar “aquello que no se puede controlar”: la ambición innata del ser humano y su deseo por medrar).

Escalante Gonzalbo también esboza, con ironía, las aparentes contradicciones conceptuales y éticas de un sistema neoliberal actualmente en crisis. Términos como “chorreo” o la supresión de impuestos para los magnates, el empleo precario,  la contaminación ambiental y la negación de la existencia de  lobbies industriales manejando los hilos de las políticas estatales. El neoliberalismo se pinta ante el lector como un Comunismo a la inversa: una ideología que proclama la libertad irrestricta del mercado frente al Estado, pero que necesita la defensa de este Estado para subsistir (como nos lo demostró el crack de 2008, donde los Estados se vieron en la necesidad de rescatar a los bancos). La lectura de este libro nos deja entrever que el uso maniqueo de los intelectuales neoliberales de términos como “libertad”, “democracia”, “fascismo” y “comunismo”, han sido malbaratados y despojados de su significado original y, a la luz de los resultados actuales, quizá se está anunciando otro momento histórico. ¿Se tratará el declive del neoliberalismo? Es una pregunta abierta. A pesar de las obvias posiciones políticas del autor, el lector podrá sacar sus propias conclusiones a través de esta recomendable lectura.


Fernando Escalante Gonzalbo / La Siniestra, Ensayos. (2016) 309 páginas.

Francisco Joaquin Marro
Desde el 2006 administra el blog "Uno de Tantos", un espacio dedicado a la cultura pop. Es autor de la novela "Sol de Tokio" (Casatomada, 2011) y de la novela inédita "El último rey gitano". Su otro gran amor es el dibujo, especialmente la historieta. Ha publicado el libro de cuentos "El olor de las flores a fines de abril" y la novela "Los ojos de Kairel".

Sigue leyendo…

Loading...