Escribe Diego Nieves
El peruano es salsero. En la mayoría de las encuestas a nivel nacional, la salsa se posiciona entre los primeros puestos de la música más escuchada en el país. Sin embargo, los grandes clásicos de la salsa dura no son los únicos que podemos escuchar. Cuando uno habla de salsa, es un lugar común escuchar hablar de Willie Colón, Hector Lavoe o Rubén Blades. Son, por supuesto, grandes exponentes que ocupan un lugar insustituible en la historia de este conjunto de géneros musicales. Pero hay más. De hecho, incluso el mismo Hector Lavoe tiene temas fenomenales injustamente poco difundidos. Aquí una lista de cinco salsas poco conocidas que, a mi humilde modo de ver, son fascinantes y deberían escucharse más.
- Herida cerrada en falso – La Sonora Ponceña
Esta canción pertenece al disco “Determination”, lanzado en 1982. Interpretada por uno de los mejores cantantes que ha tenido la Ponceña, Toñito Ledée, nacido en Salinas, Puerto Rico.
El tema habla de un aspecto profundo del desamor: las heridas que no cierran impiden iniciar nuevas historias. Por eso, la canción reza en uno de sus coros: “No se siente amor si está herido el corazón”.
El arreglo es del gran Papo Lucca, legendario pianista. En el coro acompañan Adalberto Santiago, Edwin Rosas y Miguelito Ortiz. Un dato curioso es que la canción tiene cuatro trompetas. A la hora del mambo, hay un contrapunto de estas buenísimo.
Cuatro años luego de su lanzamiento, un 26 de mayo de 1986, Toñito Ledée muere en un accidente automovilístico.
- Señor Botánico – Orchestra Harlow & Ismael Miranda
Como muchas buenas salsas, “Señor Botánico” fue compuesta por Rubén Blades. La canción pertenece al disco de 1976 “Con mi viejo amigo”, y hace referencia a la amistad del cantautor Ismael Miranda y Larry Harlow. Miranda había sido cantante de la orquesta de Harlow desde finales de los sesenta hasta inicios de los setenta. La frase que da nombre al disco, “con mi viejo amigo”, es, en realidad, relativa, puesto que Miranda tenía tan solo 26 años cuando el disco se lanzó. De hecho, junto con Willie Colón, ambos nacidos en 1950, llegaron a ser los más jóvenes integrantes de la Fania All Stars.
El primer disco en el que aparece Miranda con la orquesta de Harlow es de 1968: “Orchestra Harlow Presenta a Ismael Miranda”. Sin embargo, no es sino hasta el lanzamiento del disco “Abran paso!” en 1971 que estalla su popularidad con la canción que da título al álbum.
“Señor botánico”salió bajo el sello Fania y es una salsa muy jovial. En los coros están Adalberto Santiago, Rubén Blades y Yayo El Indio. El arreglo es de Louis Ramírez.
- Brujería – Markolino Dimond
Brujería es el ejemplo perfecto de una salsa dura. Podría, además, entrar en la clasificación de salsa “underground”.
Un poco de contexto: Markolino Dimond fue pianista de Willie Colón durante el tiempo que este último tenía como cantante a Hector Lavoe. Luego de la ruptura del binomio Colón-Lavoe, Hector sigue trabajando con Dimond. Ejemplos sobran. Uno de ellos es en el álbum debut como solista de Hector Lavoe: “La Voz”, lanzado en 1975. Markolino es autor del magnífico y extenso solo de piano de “Rompe Saraguey”, quinto tema del disco.
Cuatro años antes, en 1971, Markolino, quien era conocido entre los músicos de salsa de la época pero que no gozaba de fama comercial, lanzaría el disco “Brujería”, una fantástica obra de lo que realmente significa salsa dura. Temas como “El barrio”, “Ya no tengo pena” o “Brujería”, son prueba de ello. El sonido melancólico de aquellas salsas, acompañadas de los virtuosos solos de Dimond, derrochan un sabor inigualable. Para ponerle la cereza al pastel, Angel Canales, cantante reconocido por temas como “Perico Macona” o “Ana Isaoco”, interpreta todos los temas del disco. De más está decir que la voz de Angel Canales pareciera que fue especialmente hecha para la salsa dura. Es un gran sonero y un vocalista consumado que deja su impronta en cada tema de este disco legendario y poco difundido.
El álbum fue producido por Larry Harlow y Johnny Pacheco.
En la portada de “Brujería” aparece la figura del virtuoso pianista de tan solo 21 años con el torso desnudo. Dos velas de un amarillo luminoso lo acompañan.
Dimond muere a los 36 años a causa de una sífilis cerebral.
- La María – Willie Colón
Quizá la canción más conocida de esta corta lista, “La María” es una composición del legendario Tite Curet Alonso, y pertenece al disco “Lo mato” de 1975.
Quizá la principal razón de la poca repercusión que ha tenido “La María” no se deba solo al hecho de que es una salsa particular en su estructura (ya veremos por qué), sino, más bien, porque en el mismo disco se encuentran obras maestras de la salsa que suponen tres de los mayores éxitos de la carrera de Willie Colón junto a Hector Lavoe. Hablo de “Todo tiene su final”, “Calle Luna Calle Sol” y “El día de mi suerte”.
La particularidad de “La María” está en sus aires de música brasileña. Pero prefiero que el maestro César Miguel Rondón explique esta particularidad. Dice Rondón del tema “La María” lo siguiente desde su página web (19 de diciembre de 2013):
“Curet y Willie gustaban mucho de la música brasileña, así que Willie dispone de una introducción zambeada para el tema de “La María”, donde el Tite (se refiere a Tite Curet Alonso), con algo de nostalgia de melancolía, le canta a esa mujer que tiene un sueño de mujer donde hay mucho que perder.”
El tema está producido por el mismo Willie junto con Jerry Masucci. Pacheco fue el director de grabación.
Por cierto, si es del interés del lector, en el disco “Lo Mato” hay también otros dos grandes temas: “Junio 73”, que es un instrumental, y “Señora Lola”, canción que abre el disco.
- El que no abona – Raphy Leavitt y Orquesta La Selecta
Esta canción pertenece al disco “Somos el son”, publicado en 1986 por el sello Bronco. El tema es interpretado por el reconocido cantante Sammy Marrero, que es famoso por cantar el melancólico tema “La cuna blanca”, el cual es de los más icónicos de La Selecta por la historia que tiene detrás.
“El que no abona” es potente de inicio a fin, con un gran mambo de trompeta y trombón y un arreglo de Julio “Gunda” Merced. Fue compuesta por Pipo Pica. Sigo creyendo que hay un universo de canciones que, si bien son conocidas por los salseros duros, no gozan de la fama que deberían. Los temas de esta lista, junto con muchísimos otros, merecen la pena de ser escuchados.