Coros mestizos del Inca Garcilaso, de José Antonio Mazzotti

«Coros mestizos del Inca Garcilaso», de José Antonio Mazzotti

"Coros mestizos del Inca Garcilaso", de José Antonio Mazzotti, en su segunda edición corregida y aumentada, constituye un valioso aporte en el estudio de la historia de las letras en el Perú.

Escribe Dante Lecca *

Este libro, en su segunda edición corregida y aumentada desde su primera edición de 1996, puede servir de mucho a quienes estén interesados en estudiar la historia del Perú, particularmente de la época incaica y de la conquista española, a partir de los testimonios escritos y las referencias orales y simbólicas de los cronistas, especialmente del Inca Garcilaso de la Vega, autor de los famosos Comentarios Reales, texto obligado de lectura en nuestro sistema educativo, pero que no siempre es así.

El objeto del libro, como el propio autor lo dice, es sustentar una lectura alternativa de los Comentarios Reales que considere los aspectos estilísticos, semánticos y simbólicos de estirpe andina presentes y transformados en la narración. Apunta, en este sentido, a contribuir en el entendimiento de los escritos de Garcilaso desde el punto de vista lingüístico, dentro de un panorama más amplio, donde entran, indudablemente, otras ciencias: historia, economía, sociología, arqueología, etc.

Utilizando un marco metodológico y teórico muy amplio, con una nutrida bibliografía, el énfasis de Mazzotti es tratar de entender y sustentar el paso a la narrativa escrita, desde la narrativa oral de los sobrevivientes del imperio incaico, particularmente cusqueño, que fueron la fuente viva que alimentó a los cronistas. Transformación del lenguaje oral andino a la escritura española, expresada en la gramática, la sintaxis, la forma de narrar de Garcilaso, que el autor lo liga al aspecto coral, sinfónico, de las tradiciones incas, en sus fiestas, cosechas y velorios.

Escritor, poeta e investigador peruano José Antonio Mazzotti (Foto: Libros Peruanos)

Al respecto Mazzotti señala que “… es suficiente recordar que uno de los supuestos géneros que sirvieron como fuente para los trabajos de cronistas españoles, mestizos e indígenas, la ‘épica’ incaica en forma de cantos ceremoniales, tenía una función ritual y se representaba acompañada de música, danzas e interpretaciones corales en forma de versos compuestos por individuos profesionalizados” (pág. 49).

Como no había entonces literatura escrita, salvo los quipus como instrumentos de contabilidad y de historia, lo cual está todavía en estudio, en los escritos de Garcilaso se manifestaría esta forma de expresión, específicamente a través de los quipucamayocs, maestros de elaborar y leer los quipus, varios de los cuales fueron sus informantes, en su niñez y juventud, para concebir los Comentarios Reales.

Es conocido que Garcilaso de la Vega fue un cronista mestizo, de padre español y de madre perteneciente a la élite andina cusqueña; de ambas culturas, la española y la andina, se alimentó, aunque se argumenta que prevaleció su interés por rescatar las raíces de su cultura materna, que lo recoge en los Comentarios Reales, basados en los testimonios orales que escuchó y los escritos de otros cronistas anteriores o contemporáneos a él, que le sirvieron también de insumos.

Vale la pena, al respecto, consultar la periodización de los cronistas que hace el historiador Raúl Porras Barrenechea, en cinco grupos, a partir del mismo momento de la conquista (1524-1532), ubicando a Garcilaso en el cuarto grupo, denominado los cronistas mestizos e indios de fines del siglo XVI y principios del XVII, junto a Blas Valera y Huamán Poma de Ayala.

Gómez Suárez de Figueroa, renombrado como Inca Garcilaso de la Vega a partir de 1563.

Como decimos, las dos influencias, hispana y andina, no se pueden soslayar en los Comentarios Reales, es por eso que Mazzotti, insistiendo en la singularidad del aporte que refuerza la propuesta andina de Garcilaso, reconoce, asimismo, la tensión existente con lo hispano, en el análisis lingüístico que realiza. Dice: “… pese a que muchos de los términos, tropos, estructuras sintácticas y de disposición narrativa en los Comentarios reales son identificables a partir de fuentes escritas europeas, es posible ejercer en la obra una lectura que permita señalar algunos elementos de la discursividad cuzqueña y sustentar el metarrelato de una subjetividad escritural cuzqueña…” (pág. 53).

Un libro, a todas luces, interesante y rico en información y análisis, que aumenta nuestros conocimientos y nos brinda rutas valiosas de estudio, reforzando un aspecto fundamental y de actualidad: comprendernos como peruanos, quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.

________
* Escritor y periodista. Esta reseña se comparte gracias a Editorial Horizonte.

Círculo de Lectores Perú
Círculo de Lectores Perú es una comunidad que crece alrededor de aquello que tanto nos gusta: los libros y la lectura. Vive con nosotros la aventura de leer.

Sigue leyendo…

Loading...