Círculo de Lectores
Círculo de Lectores

Crimen y consumo. Narrar contra el algoritmo

El auge del thriller y la novela policial convive con un lector cada vez más ansioso por llegar al final. Guillermo Schavelzon analiza este panorama.

Publicado

15 Jul, 2025

Escribe Guillermo Schavelzon

Crimen y consumo ¿Qué sucede cuando la narrativa se adapta a la tendencia del resultado inmediato?

El lector ya no quiere esperar

La novela negra y el thriller viven un gran momento editorial. La cantidad de lectores aficionados al género crece año tras año. Pero lo que ha cambiado no es el interés por las historias, sino la forma de leerlas.

Hoy lo urgente es llegar al final. Imposición de la velocidad digital.

Hasta hace poco tiempo, el lector disfrutaba del recorrido: seguía el desarrollo de la historia, se dejaba llevar por la trama, descubría personajes, escenarios, giros, intentaba deducir. El placer estaba en el proceso, no solo el desenlace.

Pero la exposición constante a pantallas ha modificado esa relación con la lectura. La ansiedad lo domina todo. Se lee, pero con el celular cerca, atentos a cada notificación. La lectura perdió parte de su magia, su concentración, su pausa, su oferta de tranquilidad.

El asesino es la impaciencia

En la novela policial, el final siempre estuvo ahí. Bastaba con ir a las últimas páginas. Pero casi nadie lo hacía: ¿quién querría arruinarse el suspenso? Hoy resistirse a ese impulso se ha vuelto difícil, hay una pulsión por llegar. Hasta los mensajes de voz se escuchan a velocidad x 2.

Es la misma diferencia que hay entre usar un diccionario impreso o consultar una enciclopedia, o tener una respuesta inmediata, solo con un click. Ganamos en velocidad, pero perdemos en aprendizaje y comprensión.

Los buscadores y la inteligencia artificial nos ofrecen un saber instantáneo, que se impone como “ilimitado”. Pero no es un saber, es solo una información, que además varía según quién haga la consulta. No es un conocimiento real, es homogéneo, no creativo, que oculta su poder de manipulación.

consumo

Series y novelas bajo control

Donde más rápido se impusieron estas nuevas pautas fue en las series de televisión. Analizando millones de películas, libros y guiones, los algoritmos identificaron qué estructuras “funcionan mejor”. Y a partir de ahí, trabajaron para formar guionistas para reproducirlas.

El resultado: historias que casi todas comienzan mostrando alguna escena del final, lo que llaman “estructura cronológica invertida”. Antes de que el algoritmo mandara, eso se llamaba flashback o racconto. La diferencia principal es que era una decisión del autor o del director, no una pauta de consumo.

¿Y el efecto? Las narraciones se parecen cada vez más. Las diferencias se diluyen. La sorpresa se desvanece. ¿Qué es entonces lo que tanto gusta al consumidor?

¿Quién escribe cuando escribe un escritor?

La pregunta de fondo es: ¿hasta qué punto el mercado —o el algoritmo— define o influye en lo que escribe un autor?

Para el escritor, escapar de esa lógica es más difícil de lo que parece. Aun quienes creen que “escriben lo que quieren”, a veces repiten fórmulas dictadas por el éxito ajeno, por recomendaciones editoriales, algunas escuelas de escritura o por lo que se supone que “funciona”.

Lo más paradójico es que,  incluso siguiendo todas esas recetas, los fracasos siguen siendo mucho más que los éxitos. ¿No sería mejor que los autores escribieran lo que realmente quieran escribir?

Contra la tendencia del mercado: una forma de resistencia

Rebelarse contra las tendencias del mercado quizás sea la única forma de preservar la autenticidad de la escritura. Con que algunos pocos se atrevan a ser rebeldes, es suficiente.

Guillermo Schavelzon
Guillermo Schavelzon tiene más de 50 años de experiencia en el sector editorial como director de grandes grupos y editor independiente en Buenos Aires, México, Madrid y Barcelona. Ejerció durante 25 años como agente literario y audiovisual. Actualmente, se dedica a la consultoría editorial para escritores profesionales. Dirige además schavelzon.com de donde compartimos sus textos.

Sigue leyendo…

Loading...