En 1963, Sendak escribió e ilustró Where the Wild Things Are, traducida con poco acierto en España por Donde viven los monstruos. El libro es extremadamente sencillo y directo, y narra la historia de un niño que tras una trastada es castigado sin cenar. Encerrado en su habitación empieza a ver como crece un mundo de fantasía, habitado por «cosas salvajes» de las que pronto se convertirá en rey, conviviendo con ellas con alegría y felicidad hasta que decide volver a casa, donde encuentra su cena todavía caliente. Tras esta premisa, aparentemente sencilla y sin dobleces, se esconde una reflexión casi freudiana sobre la ira, la culpa, la identidad y la pertenencia a la sociedad, con el añadido de que se trata de un niño de corta edad, razón por la que lo simbólico cobra mayor protagonismo pero sin apartarse del camino de la indagación psicológica.
VIDEO: «Donde viven los monstruos», de Maurice Zendak
Publicado
Etiquetas

Sigue leyendo…
-
Los problemas de dinero de Gabriel García Márquez
Guilermo Schavelzon, uno de los agentes literarios más importantes del mundo, recuerda la primera vez que tuvo al alcance la oportunidad de fichar a un entonces desconocido Gabriel García Márquez. Imperdible.
-
Consejos para incursionar en la narrativa, por José Watanabe
En 1978 el poeta peruano José Watanabe publicó en la revista "Vaca Sagrada" un texto satírico donde criticaba que la narrativa ganaba espacios a la narrativa.
-
El triunfo de Julio Ramón Ribeyro
Si el diario personal que escribió Julio Ramón Ribeyro a lo largo de su existencia se titula La tentación del fracaso, es porque “hay una especie de decepción o de obsesión por la imposibilidad de escribir obras de mayor envergadura, de mayor amplitud”.
-
Ocho grandes novelas para iniciarse en la ciencia ficción
Si quieres adentrarte en la ciencia ficción y no sabes por dónde empezar, aquí encontrarás algunas de las historias más icónicas, accesibles y apasionantes del género.