Harold Alva: «Los poetas jóvenes que no se cultiven pasarán al rincón de los olvidados»

Harold Alva acaba de publicar "Tocado por la lluvia", trabajo donde aborda el amor, la observación, la contemplación y la crítica.

Publicado

23 Jul, 2022

Una entrevista de Gabriel Rimachi Sialer

Este último trabajo poético nos muestra a un Alva no solo más maduro sino más observador de su entorno ¿Qué ha cambiado en relación a tus últimos trabajos?

La intensidad. Siento que al fin salgo de aquella oscuridad a la que asistía motivado por el ansia de mostrar las entrañas. Ahora no me interesa ser visceral. He aprendido a contemplar y desde esa contemplación aprehender el poema: capturar sus imágenes con la seguridad de quien las toma para prolongar su emoción. «Tocado por la lluvia» es el libro más personal que he escrito, y el más emotivo.

El libro abre con el «Monólogo del sobreviviente», que no hace referencia a la pandemia sino a la ansiedad y angustia de un sentimiento mayor y la sensación es sobrecogedora ¿A qué le teme o le temía el poeta?

Siempre le tuve particular respeto a la muerte. Soy hipertenso, por lo tanto un reincidente a la ansiedad y la angustia. Me gusta tener todo bajo control, y esto no es una virtud, es un defecto. Nací y crecí en un hogar conservador. Eso marcó mi conducta, pero eso también hizo que mis preocupaciones sean mayores. Cuando me atacó el virus, no imaginé que sobreviviría: agosto del 2020, hipertenso, sin vacunas, con tantos amigos que fallecieron, todavía me sorprende estar aquí. Le temía a la soledad y a la muerte.

Edición argentina del poemario de Harold Alva.

Los poemas actúan además como una radiografía de una Lima particular, la Lima del poeta donde, al parecer, sus versos nacen ¿Cómo sientes la ciudad ahora con este nuevo libro?

Antes Lima era esta ciudad, ahora, Lima, son las sensaciones que me deja esta ciudad. Se trata de una radiografía íntima, soy Yo mostrando la ruta de mis afectos y convicciones. Ahora la ciudad es la mujer que amo. Se trata de una ciudad que camina conmigo, una ciudad que viaja y escribe conmigo. Es una ciudad en la que al fin me siento su habitante.

Pero una ciudad es también sus conflictos, sus diferencias, sus contradicciones ¿Cómo encuentras ahora ese campo si realizas una mirada breve al pasado inmediato?

Por supuesto. Una Constitución es un pacto entre contrarios, dice mi amigo Raúl Chanamé Orbe. Una ciudad que muta en el otro, termina haciendo de sus diferencias y contradicciones el epicentro de sus acuerdos. Antes la ciudad era un espacio que tenía que derrotar para tomarlo, yo necesitaba subyugar la ciudad, por eso la escribía, hacía mía esta Lima, la transformaba desde mi lenguaje. Ahora no pretendo cambiar ni trasformar mi concepto de ciudad, ahora mi apuesta es por el consenso.

Has organizado uno de los festivales de poesía más importantes del continente, con voces de diferentes países ¿cómo ves, de pronto, esta efervescencia de «nuevos poetas» que escriben apurados y publican en busca de likes y compartidos en las redes sociales?

Siempre ha sido así. Lo peor que podría ocurrir es que no hayan poetas jóvenes entusiasmados por compartir. Incluso los que publican apurados si se afirman como poetas, podrán resarcirse, sino pasarán a la enorme biblioteca de los olvidados como pasaron cientos de entusiastas. La poesía es una sola, Gabo, la calidad se sostiene no con el ímpetu, sino con la responsabilidad frente a la página en blanco. Los likes y las redes sociales no garantizan nada. Si no son buenos, no son poetas, si no hay nervio podrán ser virales pero jamas serán poesía. El Festival Internacional Primavera Poética celebrará este año su décima edición, es uno de los proyectos más importantes de mi vida, convocar a poetas de diversas nacionalidades no solo ha sido una forma de romper con las fronteras sino de demostrar que desde la poesía podemos construir los puentes más fuertes.

Edición española del poemario de Harold Alva.

Tu nuevo poemario sale en simultáneo en tres países que abarcan dos continentes ¿qué significa eso para tí como poeta?, y ¿Cómo te ha recibido la «poesía local»?

Saldrá en cinco países: España, México, Perú, Argentina y Chile. Significa un paso que no esperaba, me emociona que estos treinta y tres poemas viajen con esa libertad. El sinónimo más puntual para la poesía es la libertad, qué mejor que estar en simultáneo en cinco países para sentir que las alas se despliegan con la sola motivación de cantarle a la lluvia y a todo lo que toca cuando se manifiesta. No creo en la «poesía local», hace años dejé de pensar en términos de localidad. Escribo sin pensar en cómo recibirán mis libros.

Finalmente: no dejas de estar activo en eventos que requieren una gran convocatoria en los últimos años ¿Qué podemos esperar los lectores de poesía para lo que resta del año? ¿Tendremos una nueva edición del FIP?

El año pasado, en octubre, participé en cuatro de los más importantes festivales de poesía del mundo: el FIP Palabra, el Encuentro de Escritores Iberoamericanos de Salamanca, el Festival Internacional de Poesía de Granada, los tres en España, y en FOLIO, el festival de poesía de Óbidos, Portugal. Este año he participado en el homenaje a Trilce organizado por la Universidad de Hofstra y el Instituto Cervantes de New York, he sido jurado del Premio Obra Inédita de la Tertulia de Gloria Luz Gutiérrez, en Bogotá, cuyos ganadores presentamos en la FILBO, viajaré en unos días al XII Festival de Poesía en el Centro, de Buenos Aires, a fines de agosto al XV Festival Las Líneas de su mano, en Bogotá, y en octubre a las bodas de plata del Encuentro de Escritores Iberoamericanos de Salamanca. Eso es lo que tengo en agenda hasta el momento. Pienso que la poesía nunca deja de sorprendernos. Aunque no tenemos auspiciadores, aunque se nos hayan cerrado algunas puertas, tenemos voluntad y amigos que como nosotros creen en la primavera poética. Tendremos festival, Gabriel.

Gabriel Rimachi Sialer
Gabriel Rimachi Sialer. Director y Fundador del Círculo de Lectores Perú. Autor de los libros de cuento "Canto en el infierno", "El color del camaleón", "El cazador de dinosaurios", "Historias extraordinarias"; la novela infantil "La increíble historia del capitán Ostra"; y la novela "La casa de los vientos". Reconocido en la antología nacional "El cuento peruano 2001-2010", del crítico literario Ricardo González Vigil, dirige la editorial Casatomada y la revista del Círculo de Lectores.

Sigue leyendo…

Loading...