Círculo de Lectores
Círculo de Lectores

Historias desenfadas y prosas sin ficción

Dos historias admirables, dos maneras de vincularse con el lector: la novela de Jhemy Tineo y un conjunto de prosas y ensayos de Rafael Dumett.

Escribe Luis Eduardo García

Los restos de la piel

‘Los restos de la piel de la piel’ de Jhemy Tineo Mulatillo contiene varias historias desenfadadas, humorísticas, provocadoramente eróticas, coprolálicas y coprofílicas. Es una novela valiosa por varias razones: se sostiene en la oralidad peculiar de la selva; mezcla los niveles de la realidad (lo real y lo fantástico) mediante un juego en el que un ser mitológico, la Cuda (ser demoníaco, variante del súcubo, que atrae a los hombres solitarios), recompone los escenarios de la realidad; y funde géneros, recursos y procedimientos narrativos con gran destreza.

La historia explora, en forma paralela, las dimensiones sexuales y afectivas del cuerpo, al tiempo que desmitifica el proceso de escritura a través de las acciones de los protagonistas, quienes son lectores o escritores en ciernes. El personaje central, Jesús, es, por ejemplo, un escritor inédito y fracasado que busca sentido a la vida mediante la exploración de lo homoerótico y diversos roles sociales que le impone la vida.

Jesús nos ofrece una visión del mundo un tanto peculiar. Por un lado, es un profesor de escuela, un migrante en una Lima hostil y un lector empedernido que sostiene a duras penas su vocación literaria.  No en vano su sobrenombre es ‘Loco Libros’.  La novela sigue su vida en tres momentos: como amigo y cómplice de Lucio, otro profesor de escuela, en su encuentro amoroso con Liliana en Moyobamba; su estadía como migrante en Lima, en la que llega a la conclusión que la diferencia entre vivir en la capital o en provincias pasa por la libertad que se dispone para defecar; y la vida un tanto oscura que ha llevado entre la selva amazónica y la de cemento.

‘Los restos de la piel’, como dijimos al comienzo, introduce el relato oral de un español selvático en el discurso narrativo con excelentes resultados, además de establecer un cambio de roles en los diversos momentos de la narración: de la tercera persona pasa a la primera y de esta a la segunda sin que el cambio o el zurcido interrumpa la fluidez del relato. Los narradores son diversos: Loco Libros, Lucio, La Cuda y una tercera persona omnisciente, siempre en el tono sencillo y desenfado con que comienza la historia principal y las microhistorias, una de las cuales, la de la profesora Gloria, es magistral.

jhemy tineo mulatillo

Incas, espías y astronautas

De Rafael Dumett he leído sus dos novelas: la célebre y magnífica ‘El espía del inca’ y ‘El camarada Jorge y el león’; no conozco sus obras teatrales y menos he leído sus ensayos y prosas. Debate acaba de publicar ‘Incas, espías y astronautas. Ensayos y prosas sin ficción’, de modo que ahora tengo la oportunidad de apreciar en otra dimensión la obra de este gran autor peruano.

El libro está dividido en seis partes. ‘Ucronías y contrafácticos’, una serie de reflexiones sobre lo que hubiera pasado si algunos personajes históricos, como Atahualpa o Túpac Amaru, hubieran hecho lo contrario a lo que hicieron en el momento crucial de sus vidas; ‘Expediente incaico’, perfiles sobre  ‘traidores’, soñadores  e impostores ligados a las ideas o utopías sobre el antiguo Perú; ‘Espías’, sección en la que destaca un espléndido perfil psicológico y político del revolucionario Víctor Serge y comentarios sobre sus ‘Memorias de un revolucionario’, en verdad  un retrato exquisito y bien logrado; ‘Astrónomos y videntes’, comentarios sobre cine y cineastas de culto; ´Tatuajes en papel’, prosas diversas y fortuitas sobre libros, autores, situaciones y cocina literaria; y «Primera persona«, sección en la que  destacan dos textos: ‘Cómo así no vivo en el Perú’ y ‘Cómo se escribió y publicó El espía del inca

El primero es un relato de su estadía en Francia, cuando hacía estudios de teatro en ese país, y luego en Estados Unidos, donde reside hoy. «A estas alturas, dice Dumett, la pregunta ya no es por qué no vivo en el Perú sino por qué, después de más de la mitad de mi vida en el extranjero, querría regresar […]  Quizás me equivoco y la respuesta es más simple aún. Por razones o pretextos que van más allá de mi comprensión y que nunca he podido doblegar, hay algo que nunca he podido hacer en el Perú de manera consistente, dedicada y autónoma, en absoluta en indesligable libertad. Escribir» (p. 260). Un confesión directa, cruda y sincera que, seguramente, comparten otros escritores peruanos migrantes.

historias dumett

El segundo es un testimonio ameno, revelador, autocrítico y lúcido sobre la escritura de una de las novelas más importantes escritas en el siglo XXI en el Perú: ‘El espía del inca’ y la suerte que esta corrió tras su primera publicación en formato digital en la plataforma La Mula Publicaciones, luego en la mítica editorial Lluvia y a continuación en Penguin Random House Perú, hecho que la colocó no solo en la cima de la popularidad, sino que le permitió ganar nuevos lectores e imponer su calidad, pese a sus casi mil páginas. El texto contiene también un conjunto de ideas acerca de las relaciones entre el teatro y la narrativa, así como un conjunto de recomendaciones —«reglas de juego» les llama Dumett— para lograr una buena escritura.

Luis Eduardo García
Luis Eduardo García (Chulucanas, Piura, Perú, 1963) Poeta, narrador y periodista. Es docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Privada del Norte de Trujillo. En 1985 ganó el VI concurso “El poeta joven del Perú” y en el 2009 el Tercer Premio del Concurso Internacional Copé de Poesía. Ha publicado cuatro libros de poesía: Dialogando el extravío (1986), El exilio y los comunes (1987), Confesiones de la tribu (1992) y Teorema del navegante (2008); dos de cuentos: Historia del enemigo (1996) y El suicida del frío (2009); y uno de crónicas, ensayos y entrevistas: Tan frágil manjar (2005). El lugar de la memoria (2023) premio de novela breve del BCR. Mantiene desde 1986 una página de reseñas y comentarios literarios en el suplemento dominical del diario La industria de Trujillo.

Sigue leyendo…

Loading...