Círculo de Lectores
Círculo de Lectores

El Hospital San Andrés y las momias Incas en la Lima del XIX

Las momias incas fueron trasladadas al hospital San Andrés de Lima, como parte de las políticas de extirpación de idolatrías ¿Dónde están ahora?

Publicado

21 Sep, 2025

Escribe Antonio Coello

En 1877 aparece publicado en el tomo X de la Colección de Documentos Literarios del Perú, el articulo Momias de los Incas, en donde el autor, Manuel de Odriozola, nos presenta una reseña historiográfica sobre esta leyenda urbana que aún sigue atrayendo adeptos y continúa siendo utilizada por gobiernos municipales con el pretexto de indagar en el pasado limeño.

Pero esta información periodística venía avalada por interesantes datos históricos que comenzaron en los primeros años de la conquista española, allá por 1559, cuando el Corregidor del Cuzco, Licenciado Polo de Ondegardo, era el encargado de destruir todo rezago de culto, así como de destruir a los ídolos que aún se seguían venerando en muchas partes del país, proceso conocido como extirpación de idolatrías.

En este ínterin es que Polo de Ondegardo encontró las momias de los gobernantes Incas: Pachacuti Inca Yupanqui, Tupac Yupanqui, Huayna Capac, Mama Rutu, mujer de Huiracocha, y Mama Ocllo, madre de Huayna Capac, así como las cenizas de Huiracocha. Estas momias fueron confiscadas y mostradas como trofeos de guerra a muchos nobles españoles, así como a los descendientes del linaje inca. Precisamente, uno de los que presenció aquel hecho fue Garcilaso de la Vega, quien quedó atónito ante aquellas evidencias de sus antepasados.

incas
Plano idealizado de San Andrés. Fuente: E. Harth Terré, 1963

Polo de Ondegardo nos dijo al respecto: “Cuando descubrí el cuerpo de Pachacuti Yupanqui Inca, que fue uno de los que yo envíe al Marqués a la Ciudad de los Reyes que estaba embalsamado, e también curado, como todos vieron que halle con él, el ídolo principal de la provincia de Andahuailas, porque la conquistó este, e la metió debajo del dominio de los incas, cuando venció a Barcubilca el señor principal de ella”.

Mientras que sobre Inca Yupanqui nos dice “Estaba el cuerpo tan entero y bien aderezado con cierto betún, que parecía vivo. Los ojos tenía hechos de una telilla de oro tan bien puestos que no le hacían falta los naturales, y tenían en la cabeza una pedrada, que le dieron en cierta guerra. Estaba cano y no le faltaba cabello, como si muriera aquel mismo día, haciendo más de sesenta u ochenta años que había muerto”.

Posteriormente dichas trofeos fueron enviadas a Lima, siendo recibidos por el Virrey Marqués de Cañete, inmediatamente se dispuso que dichos restos sean mostrados en “un corral del Hospital de San Andrés” lugar en donde podrían ser apreciados por la población.

Luego de que los viera Garcilaso de la Vega, otros cronistas que también quedaron admirados por estas momias fueron el Padre José de Acosta en 1580, dejando sus impresiones en su obra Historia natural y moral de las Indias, libro VI, capitulo 21; posteriormente Blas Valera también volvió a hablar de las momias incas.

momias incas 2
Dibujo idealizado de una sala de enfermos abarrotada en momentos de crisis, realizado por el Arquitecto Mauricio Vegazo

Justamente al leer dónde fueron colocadas, “corral de San Andrés” es donde se inician los problemas de interpretación y locación, pues según el diccionario, la palabra corral es el lugar cerrado donde se guarda y encierran animales domésticos. Sin embargo, al buscar la misma palabra, pero en el diccionario de autoridades de 1729, se dice que el corral era el “sitio o lugar que hai en las casas o en el campo, cercado y descubierto, que sirve para diversos ministerios: como son para tener gallinas, leña y otras cosas semejantes”. Entonces podría interpretarse que el corral es un lugar donde se exhibían objetos, pues según los datos históricos, en el Hospital de San Andrés se dice que acudían muchos curiosos a ver las momias incas, pues estaban colocadas a manera de exhibición.

Otros cronistas, sin ejecutar nuevas investigaciones, repetirán las noticias descritas con anterioridad. Será Joseph de Acosta quien recalque que las momias estaban en un corral de San Andrés; posteriormente Calancha cuenta lo mismo, pero sin mencionar si estaban o no enterradas. Años más tarde, el Jesuita Pedro Murillo (1735) vuelve a hablar sobre las momias; todos estos cronistas tenían como denominador común el repetir que las momias estaban en San Andrés.

En el siglo XIX Córdova y Urrutia nos dice que las momias fueron enterradas al interior del hospital de San Andrés, sin decirnos exactamente la ubicación.

La noticia sobre los restos Inca volverá a difundirse en diarios debido a que, mientras se realizaban unos trabajos de excavación relacionados con la nivelación de pisos en el viejo San Andrés, aparecieron unos restos humanos que se pensaron eran restos de los gobernantes Incas, cuando en realidad eran los restos óseos de un religioso enterrado hacía muchos años en ese lugar. Esta noticia será cubierta por diversos periódicos limeños. Justamente y debido a esta información periodística es que Manuel Odriozola compilará dicha reseña en su voluminosa Documentos literarios del Perú,en donde presentará una síntesis de los hechos incaicos hasta aquella época.

hospital san andres momias inca
Patio principal, Fuente : Facebook Patrimonio Histórico Cultural de la salud del Perú

Estas curiosidades, que llamaban a leyendas e historias de ánimas, trajeron consigo la aparición de libros sobre historia y genealogía incas elaboradas por los supuestos descendientes de antiguos gobernantes. Entre ellas cabe citar el texto de Manuel Sixto Lasa, sargento mayor del ejército peruano, quien en 1860 presenta ante el congreso nacional su obra Exposición que Manuel Sixto lasa, en representación de su señora madre Doña Cecilia L. de Guevara y sus derechos hace al soberano congreso de 1860. En este interesante y curioso texto desarrolla su linaje real; así mismo elaboró un interesante trabajo sobre el origen del imperio Inca, en donde detalla las obras de cada gobernante para luego finalizar con la genealogía Inca e incluso presenta un árbol genealógico detallando los nombres de cada uno de ellos.

WhatsApp Image 2025 09 24 at 8.05.35 PM

Posteriormente, en 1881, aparecerá otra publicación escrita por Ignacio Manco Ayllón, titulada Manco Cápac sus sucesores en el imperio y sus descendientes en las diversas líneas. Este libro inicia igualmente con una genealogía de los gobernantes Inca y sus obras, y presenta su alegato en donde muestra que es un descendiente de los Incas. Manco Ayllón incluso fue más allá, pues presentó una solicitud para poder conducir un proyecto de búsqueda de un tesoro Inca y, en caso hallarse, él se quedaría con una parte de este.

En 1937 se ejecutaron nuevas investigaciones lideradas por José de la Riva Agüero, quien, al intervenir, halló una bóveda sepulcral en uno de los patios, así como diversos restos óseos, mientras que en la capilla halló otra bóveda con los restos del Obispo que había sido colocado allí tras su exhumación en 1867.

San Fernando momias incas
Escuela de Medicina de San fernando, colindante al Hospital de San Andrés

En 2005 y gracias a una beca de investigación de la National Geographic y al auspicio de la Universidad Illinois of Chicago, se desarrolló un nuevo proyecto de investigación, esta vez fue dirigido por los arqueólogos Brian Bauer y Antonio Coello. Dicha intervención utilizó por primera vez el GPR Radar penetrante de suelo, una tecnología no destructiva que permitió hallar una bóveda con innumerables restos óseos de las clases de medicina. Recordemos que en uno de los ambientes del Hospital de San Andrés funcionó la Escuela de Medicina de San Fernando y el Anfiteatro Anatómico, hoy lastimosamente el ambiente donde estaba la bóveda está ocupado por un campo ferial. Otros hallazgos fueron los restos del cementerio colonial, que ocupa el segundo, y el patio de los locos. Asimismo, cabe citar a los restos de la antigua fontana del siglo XIX, ubicada en el mismo patio de los locos.

momias incas 1
Descubrimiento de una de las bóvedas existentes debajo del H. San Andrés. Fuente: Bauer y Coello, 2005

Por último, debemos mencionar los trabajos realizados por Prolima que desde hace más de cinco años ejecuta excavaciones en todo San Andrés, aunque a la fecha se desconocen los resultados, más allá de promocionar solamente la labor de dicha gerencia que, sin embargo, aún no puede recuperar todo el local de San Andrés y menos aún expulsar a los invasores del campo ferial.

Antonio Coello Rodríguez
Antonio Coello estudió Arqueología en la Universidad Nacional Mayor de san Marcos, donde obtuvo el título de licenciado en Arqueología; a la par estudió Historia, siendo egresado de la carrera. Ha realizado estudios de maestría en Historia en la misma UNMSM. Realizó y dirigió diversas excavaciones arqueológicas en diversos sitios virreinales de Lima, como en el Hospital Real de San Andrés de Lima, proyecto financiado por la National Geographic y que tenía como director al Dr. Brian Bauer, docente de la Universidad de Illinois, Chicago; en la Casa de la Columna, Convento de Santo Domingo, y diversas casas limeñas.

Sigue leyendo…

Loading...