Una entrevista de André Velásquez.
Considerado como el más grande investigador y coleccionista de César Vallejo en todo el mundo, el periodista Jorge Kishimoto Yoshimura, fundador del congreso internacional “Vallejo Siempre” se presentó anoche en la FIL de Lima 2016 y conversamos sobre detalles de su vida y del nuevo libro colaborativo “Vallejo 2016”, que presentó en la 21 FIL Lima 2016.
¿Por qué César Vallejo?
Porque para mí es el poeta más importante del mundo, no solo de la lengua de habla hispana sino que está reconocido por muchos como el más grande poeta universal.
¿Cómo te iniciaste en el mundo de la literatura?
Yo empecé desde muy joven como periodista, desde los 17 años, pero al mismo tiempo era un ávido lector, y uno de los autores que me llamó mucho la atención por el cual tengo más de treinta años estudiando es justamente Cesar Vallejo. Cuando comencé a investigar sobre él me di cuenta que había muchos vacíos en torno a su vida y a su obra, desde ese momento me propuse no solamente armar y crear el archivo de Vallejo más importante sino también de desentrañar y dar a conocer su personalidad, que cosas hizo, que cosas no publicó… Y durante estos años he rescatado mucho material inédito de creación poética de César.
¿Qué encontramos en Vallejo 2016?
Mira, en Vallejo 2016 podemos encontrar estudios sobre los diferentes aspectos de la labor literaria de Vallejo, ya no solamente trabajos que están enfocados en el estudio de la poética de él, sino que hay un contingente mucho más grande de personas que se están interesando por los otros géneros literarios que cultivó Vallejo, que quiere decir, la narrativa, el teatro, la crónica. Estos géneros se consideraban obras de Vallejo de corte menor comparado a su producción poética, pero con el tiempo han comenzado a valorarse y tener otra perspectiva, ya que al estudiarlas, al leerlas nos hemos dado cuenta que tienen un mérito más allá de lo que la gente creía.

Gladys Flores, Stephen Hart y Jorge Kishimoto, durante el lanzamiento del libro sobre Vallejo (Foto: André Velásquez).
¿Cómo nace la idea de hacer un nuevo libro sobre César Vallejo?
Primero, la idea en sí nace porque hacía muchos años que no se realizaba un gran encuentro sobre César, me refiero al congreso “Vallejo Siempre”. Pero sabíamos que había mucha gente en el mundo entero que estaba trabajando y estudiando sobre César Vallejo, no solo en el campo de estudio sino también en traducciones, en los últimos 10 años Vallejo ha sido traducido a más de 20 idiomas adicionales a los que ya conocemos. Hasta el momento ha sido traducido a más de 50 idiomas y hace poco presentamos la traducción de Vallejo al hebreo y al tailandés, este año se va presentar la traducción de la obra poética completa al japonés y al chino. Entonces te das cuenta el interés que está tomando Vallejo en el mundo entero. Y, segundo, es que hay una nueva camada de estudiosos de Vallejo que están en diversas universidades que no tenían un espacio como para presentar esos estudios que estaban trabajando, y nosotros hemos abierto esa vena desde el año 2014 con el primer congreso mundial de Vallejo, vinieron 40 especialistas de todo el mundo y ya se ha convertido en una bienal, y en este segundo congreso que fue en Montevideo este año fueron 35 extranjeros los que participaron. Un número impresionante.
¿Qué tan cierto es que posee todas las primeras ediciones de César Vallejo?
Totalmente cierto, es que también son más de treinta años de estudio e investigación. Tengo los archivos más importantes de todo el mundo. Inclusive manuscritos, cartas, etc.
¿Su Biblioteca es la más completa?
A ver. En realidad ha sido un trabajo sistemático que ha hecho que posea la biblioteca más importante del mundo sobre Vallejo. Me siento agradecido porque eso me ha convertido en referencia para todas aquellas personas que estudian aquí y en el extranjero que siempre me consultan, siempre estamos en contacto, y cuando vienen acá trabajan sin ningún inconveniente en los archivos de mi biblioteca.
¿Qué sientes por Vallejo?
Una pasión y un amor profundo. Me gustaría por sobre todo que el país realmente valore la suerte de tener uno de los poetas más importantes no solo de habla hispana sino también universal.
¿Qué hacer para que la gente no solo se interese por Vallejo sino por la literatura y la poesía en general?
Una forma es masificar el poder adquirir las obras, una manera para conseguirlo fue lo que se hizo en los años sesenta con los populibros, munilibros o los festivales de libros donde había ediciones a muy bajo costo que por cierto traían tirajes de ciento cincuenta mil, doscientos mil. Yo creo que deberían regresar esas propuestas, ver la manera de replantearlas y así la gente pueda conocer no solo a Vallejo sino a toda la variedad de excelentes escritores peruanos.