La muerte como tópico en «Doce cuentos peregrinos»

"Doce cuentos peregrinos" es una colección de cuentos escritos por el Nobel colombiano Gabriel García Márquez. En este libro, la muerte es un eje que atraviesa todas las historias.

Escriben Kristell Rodríguez, Richard Izquierdo y Claudia Vásquez

En “Doce cuentos peregrinos” de Gabriel García Márquez, la muerte se presenta como un tema recurrente que atraviesa las historias, sirviendo como un vínculo común que unifica la colección. A través de sus personajes y tramas, García Márquez explora diversas facetas de la muerte, desde lo trágico y lo inevitable hasta lo misterioso y lo mágico. Cada cuento ofrece una perspectiva única sobre la muerte, reflejando las complejidades de la experiencia humana y la influencia de la cultura y la tradición en la percepción de la mortalidad. Este enfoque permite al lector contemplar la muerte no solo como un fin, sino también como un proceso lleno de significado y misterio, inherente a la vida misma.

La muerte en «Doce cuentos peregrinos» no es solo un final, sino también un elemento narrativo que impulsa las historias y da profundidad a los personajes. Los encuentros con la muerte son a menudo inesperados y están cargados de simbolismo, mostrando como los personajes enfrentan y aceptan su destino. En cuentos como «El rastro de tu sangre en la nieve” y “La Santa”, García Márquez utiliza la muerte para resaltar temas de amor, perdida y trascendencia, ofreciendo una reflexión profunda sobre la fragilidad y la fugacidad de la vida.

Una de las decenas de ediciones que ha tenido esta obra del Nobel colombiano.

Así, la colección no solo narra sucesos extraordinarios, sino que también invita a una introspección sobre la existencia y el inevitable encuentro con la muerte.

Dice Da Vinci, L. (s.f.).

Todo ser vivo debe morir. Se considera a la muerte como ineludible, la cual deberá llegar en cualquier tiempo y espacio por el que vivan los seres vivos. Para los humanos, la muerte debe y puede explicarse a partir de la cultura en que se desarrolló –morirá/murió–; desde la perspectiva cultural, se consideran dos dimensiones para conceptualizar la muerte: Universal y Personal.

(p.143)

Doce cuentos peregrinos con la muerte

Esto quiere decir que la forma en que entendemos y experimentamos la muerte está influenciada por nuestra cultura y nuestras creencias personales. La muerte puede ser vista como un fenómeno universal que afecta a todos, pero también como una experiencia personal única para cada individuo. Es importante reflexionar sobre la muerte desde estas dos dimensiones para comprender mejor su significado en nuestras vidas.

Esto se relaciona con la obra «Doce cuentos peregrinos» en la parte del cuento: «El verano feliz de la señora Forbes«, la muerte se aborda de manera más sutil a través del tema de la decadencia y el envejecimiento.

Imagen generada con IA sobre el cuento «Yo solo vine a hablar por teléfono».

Dice Manuel Alberto Morales Damián. (s.f.):

La muerte es la cesación o término de la vida, recibe su sentido en tanto el hecho, pero el hecho anula la posibilidad de conocerlo. La filosofía es una preparación para la muerte, y el modo en que la consciencia de morir afecta a nuestra forma de vivir. La existencia de la muerte y la vida están interconectadas, y la vida es valiosa por la presencia de la muerte. La muerte facilita tomar más conciencia de lo que es la vida, distinguir lo esencial de lo circunstancial y estimulando el potencial sentido de la propia vida.

(p.12)

Morales Damián ofrece una reflexión profunda sobre la relación entre la vida y la muerte, sugiriendo que la conciencia de nuestra propia mortalidad puede influir en cómo vivimos. Su enfoque resalta la importancia de reconocer la finitud de la vida para valorar y aprovechar mejor cada momento. Además, destaca que la muerte puede ayudarnos a discernir lo esencial de lo superficial, estimulando un sentido más profundo de nuestra existencia. Su perspectiva invita a una reflexión sobre el significado de la vida y la importancia de enfrentar la muerte con una actitud de aceptación y sabiduría.

Esto se relaciona con el cuento «La santa». En esta historia, la muerte es un tema central cuando la protagonista, una mujer que ha sido declarada santa por realizar milagros de curación, finalmente muere ella misma en situaciones misteriosas. Tras haber analizado el tema de la muerte en Doce cuentos peregrinos desde distintos puntos de vista, podemos concluir que, en efecto, la muerte es el elemento que entrelaza y une los relatos y da cohesión interna a la obra.

Pero también es lo que hace que cada uno de estos cuentos sea único, pues en cada historia se le da un matiz distinto a la muerte y ninguna perspectiva es igual a la anterior. También hemos podido comprobar que la muerte no siempre conlleva el cese de las funciones del cuerpo, sino que la auténtica muerte se produce cuando ya no quedan razones por las que seguir viviendo.

_____________
Referencias:

Círculo de Lectores Perú
Círculo de Lectores Perú es una comunidad que crece alrededor de aquello que tanto nos gusta: los libros y la lectura. Vive con nosotros la aventura de leer.

Sigue leyendo…

leo dan

Con Leo Dan en Puno

Hace poco falleció Leo Dan, cantante romántico que marcó a generaciones....
Loading...