Escribe Haydee Salcedo Fonseca
En Nicaragua la presencia Rubén Darío es la que funda la poesía Moderna. Desde esta perspectiva, se observa la influencia que tendrá la estética rubendariana en el marco de la poesía hispanoamericana. No obstante, no solo Darío es el único referente de la producción poética nicaragüense. Hoy, me encargaré de presentar a un poeta que ha sido considerado, por José Emilio Pacheco, como parte de “la otra vanguardia” y que, además, se deslinda de la estética modernista para insertarse en la poética vanguardista con su poemario El soldado desconocido publicado en 1922 en México por la editorial Cultura, con la portada ilustrada por Diego Rivera.
En la primera mitad del siglo XX, tras el término de la Primera Guerra Mundial surge en el panorama hispanoamericano el movimiento de Vanguardia. En Nicaragua la intervención norteamericana hace que la presencia de Salomón de la Selva se diluya y pase casi desapercibido. Aunque numerosos críticos han mencionado que el vanguardismo nicaragüense surge entre 1927 y 1931 con la “Oda a Rubén Darío”, de José Coronel Urtecho, cierta parte de la crítica literaria como Octavio Paz, José Emilio Pacheco, entre otros, han considerado a El soldado desconocido (1922) como iniciador de la vanguardia en Nicaragua.
Salomón de la Selva nació en 1893 en León, Nicaragua y falleció en 1953 en Francia. Participó en la Primera Guerra Mundial, como soldado a favor del ejército británico. Tras esta experiencia escribe un poemario titulado El soldado desconocido, que es considerado por el autor como un solo poema. En este poemario o poema, se encuentra la figura del poeta en la experiencia de la guerra, mostrando los avatares de los soldados, sus desdichas, sus sufrimientos; no obstante, recurre a la naturaleza nicaragüense para encontrar un refugio a su sufrimiento. Lo interesante del poemario es que muestra una preocupación por el “otro” soldado del bando contrario; no existe un alejamiento del ser humano, sino que se le trata como su igual, como un compañero más. De esta forma, el poemario presenta una consciencia comunitaria que Salomón de la Selva quería mostrar a causa de una guerra que no se preocupa por los que se encuentran inmersos en ella.
Pero, ¿qué hace que este poeta desconocido sea de nuestro interés? Un poema titulado “Granadas de gas asfixiante”, nos muestra el instante inmediato de la guerra; es decir, cuando el bando contrario ataca con granadas mientras que lo soldados no saben qué hacer en ese instante y lo único que oyen es la caída de la granada y su desesperación por no respirar aquel gas asfixiante; no obstante, los soldados recurren al recuerdo de la naturaleza nicaragüense para menguar el atroz ataque y su próxima muerte. Otro poema titulado “Camouflage”, hace referencia al deterioro de los soldados, aquellos sujetos no se reconocen así mismos porque la guerra los ha cambiado. Ya no muestran sensibilidad, solo son maquinas obligadas al ataque de otras personas que no conocen y que, a la muerte de ellos, nadie los conocerá; de esta forma se convierten en desconocidos.
Entonces, el poemario El soldado desconocido del poeta desconocido Salomón de la Selva, es un canto para aquellos soldados que han sido invisibilizados por la guerra. De esta forma, también supone una valorización del poeta y del espacio nicaragüense. A través del poemario de Salomón de la Selva se puede reflexionar sobre aquellos soldados que participaron en la Gran Guerra y que desconocemos. También, se puede evidenciar una poética que da paso a la vanguardia y lo configura como hito de la poesía nicaragüense. Ciertamente en Nicaragua se le reconoce, es momento de que en el Perú también forme parte de nuestra biblioteca personal.