Círculo de Lectores
Círculo de Lectores
RAP

«¿Quién no ha leído un libro tuyo? Mis escritores», de RAP

"¿Quién no ha leído un libro tuyo?" es a la vez un hablar de sí mismo, con cada autor mencionado, RAP abre una posibilidad de resignificación.

Publicado

9 Sep, 2025

Escribe Elizabeth Meza García

Este es un libro que tiene como tema principal la lectura, la experiencia de lectura, la relación entrañable con los libros y sus autores. Lo que percibe el lector leyendo al otro, las emociones, las ideas, las vivencias que le generan. Y es que mostrar una experiencia es mostrar una inquietud. De ahí que Rodrigo Arteaga Portillo -RAP- nos hace una invitación a leer (también a escuchar y a ver) no sólo a los autores que lo han marcado, sino particularmente a sí mismo. Las lecturas como un pretexto para la escritura, una recreación para su propia voz creativa.

¿Quién no ha leído un libro tuyo? es a la vez un hablar de sí mismo, porque con cada autor que menciona, Rodrigo abre una posibilidad de resignificación hablándonos de sí mismo. Cuatro textos anteceden al libro: el prólogo de Mario Cerino y dos textos más, uno de Juan de Jesús López y otro de Kristian Cerino, además de la presentación que se hace sobre la obra de RAP.

Pero entremos de lleno con ¿Quién no ha leído un libro tuyo? aclarando que los textos contenidos fueron escritos hace unos años para una columna periodística y contienen experiencias, recuerdos, confidencias muy personales.

En primer lugar nos encontramos con José Agustín, autor reconocido de la generación de la Onda, y de quien presentimos (y lo sé) RAP siente un aprecio especial, una cercanía, a él se dirige a modo de carta reconociendo la constancia en su escritura, habla sobre su accidente, pero particularmente lo que a RAP le apremia es que José Agustín le expresara su parecer después de leer un libro suyo: “Tienes mucho que decir”. Para Rodrigo eso fue un enorme aliciente y desde entonces no sólo empezó a considerar a José Agustín como su padre literario, sino que también aprendió a volar. Me pregunto (y le pregunto) si ha escrito algo sobre la muerte de José Agustín.

Con Óscar de la Borbolla pone cierta distancia, no le habla de tú como a José Agustín, pero lo reconoce como un tipo divertido, rebelde, lúcido (yo le llamaría lucido), pero de algún modo hay un guiño de queja, después de invitar a sus alumnos a leer a Ítalo Calvino con sus Seis propuestas para el próximo milenio, el propio Borbolla crea -tomando las propuestas de Calvino- su propio Manual de creación literaria. Ya nos dirá Rodrigo si se trata de una crítica o un reconocimiento.

La vida de RAP está influenciada -así lo dice- por dos libros de Michael Ende. La historia interminable y Momo, mientras que La historia interminable lo lleva a querer entrar a una especie de manicomio que yo pensaría son los libros, después de todo mientras uno lee convive con personas ajenas a la realidad, de ahí que con Momo se haya sentido atraído hacia el psicoanálisis. Fue en una época en la que deseaba morir, pero además matar a Michael Ende, ¿por qué?, habrá que preguntarle a RAP.

A Harry Potter, que no a la autora, le hace un reconocimiento, “contigo mis hijos entraron al mundo fantástico de la literatura” y después de un recorrido por la aventura de leer Harry Potter, al final le da las gracias otra vez al personaje, no a la autora, “siempre te recordaremos”. Lo entiendo si pienso en la Maga, porque creo en su existencia independiente al propio Cortázar. Pero en efecto, Harry Potter generó un renacer de la lectura, la fantasía, la potencia formativa y transformativa (productiva) de la imaginación. Me uno al reconocimiento de este libro, y a su autora. Un libro que por cierto también yo leí a mis hijas.

Rodrigo Arteaga Portillo
Rodrigo Arteaga Portillo la noche de su presentación

Con Radio Futura y entre borracheras canta (lo imagino a voz batiente) “Annabel Lee”, enterándose tiempo después que se trata de un poema de Edgar Allan Poe, y es como llega a este autor de quien le sorprende su capacidad para transformar partes oscuras de su vida, Allan Poe sufría de trastorno bipolar, momentos tan oscuros como los que cuenta RAP, vivía en ese tiempo según detalla en este pasaje.

Con los músicos Saúl Hernández y Charly García, el rock, el alcohol, las drogas que acompañan a muchos músicos y escritores, para Rap han sido parte de su experiencia musical y literaria.

Como con Carlos Castaneda, el éxtasis, los viajes (sabrán a qué tipo de viajes me refiero). En relación con esto cuenta una anécdota de Rosa, una guía espiritual de su hermano que era maestra de primaria, pág. 56:

Gabriel se decepcionó cuando metieron a su bruja a un hospital psiquiátrico porque se puso a caminar sobre vidrios y sus vecinos llamaron a una ambulancia y la internaron durante varios días. Cuando mi hermano fue a verla, ella le contó que había sentido tanto poder que quiso realizar ese acto” …

Seguidor de Alejandro Jodorowsky, de algunos de sus libros, pero también de sus “westerns metafísicos”, como califica José Agustín el cine de Jodorowsky, y si lo dice José Agustín así debe ser. Mientras se va avanzando en la lectura del libro, uno va profundizando en el pensamiento de RAP, en sus reflexiones, su conexión entre la literatura o el arte, si consideramos que habla indistintamente de literatura, cine, música y de él mismo, su vida, su nacimiento, hasta la formación de una conciencia social, cultural y política que ha conformado a partir de sus lecturas.

Cuando habla de Luis Buñuel, RAP inicia relatando cómo a su madre se le rompió la fuente estando frente a una pantalla de cine, no está viendo una película de Luis Buñuel, pero lo significativo es la experiencia de dónde estaba RAP a pocas horas de nacer y por ello sentirse marcado por el séptimo arte. Más allá de la anécdota está el análisis muy notable que hace sobre el propio Luis Buñuel y el surrealismo como subversión, como revolución a las formas imperantes del arte.

En los premios Nobel, también hay una anécdota personal que nos cuenta y el reconocimiento que en su momento se hizo al trabajo de Aleksiévich, premio que se intentó deslegitimar debido a que su obra es testimonial, hecho que por fortuna no logró su cometido. Lo hubieran hecho con el músico, y perdón para sus amantes, Bob Dylan.

José Emilio Pacheco. Una de las observaciones es la obsesión de este escritor por la corrección, incluso de sus libros ya publicados, algo que le provocó enemistades y malos ratos, pero más allá de la anécdota RAP le reconoce haberle servido de influjo en su poesía, en la poesía que alguna vez escribió RAP, porque también es poeta y en este apartado nos comparte algunos de sus poemas.

José Carlos Becerra y yo. Con Becerra me llama mucho la atención la hermandad que descubre con un autor que no es de sus autores entrañables, pero en quien descubre una comunión. Aquí nos relaciona una serie de hechos que así lo confirman.

Toda la ironía en contra, ¿a favor?, de José Revueltas. Lo que sí queda claro, particularmente conociendo a RAP, es que el escritor siempre será el eterno rebelde: “Nuestro papel como escritor es el de ovejas negras”. Algo más o menos como lo que argumentó alguna vez Paco Ignacio Taibo II: “Más Revueltas y menos Paz”.

Jaime Sabines. No me llevo mucho con Sabines, no sabía del entusiasmo que este autor le provoca a RAP, hace unos días ante la pregunta: ¿Tu poeta favorito? Lo menciona, me extrañó aun cuando ya había yo leído el libro de RAP. Me extrañó porque pienso que tal vez de esa época a la actual ya pudo superarlo. Como sea, corrigió: José Emilio Pacheco. Pero es justo en este pasaje que RAP confirma lo que ya venía sospechando (lo que nos ha venido diciendo) en la lectura de este libro, pág. 98:

Gracias a la escucha de mi esposa, que también es psicóloga, me he dado cuenta de que en realidad no eres tú, Jaime Sabines, sobre quien escribo; soy yo, Rodrigo Arteaga Portillo (RAP); es mi autobiografía a partir de los otros, los muertos y los vivos”.   

Elmer Mendoza. Sé la afinidad que tiene por este autor, lo admira en todo sentido, sus logros y por supuesto su tenacidad. Es verdad, es un autor admirable.

Fernando Nieto Cadena. Dejo al final a nuestro maestro: “Una invención de la invención”. Con Fernando Nieto RAP habla de otros escritores y siento que evade hablar de Nieto, lo entiendo porque además Fernando aún vivía y tan es así que él mismo al leer el texto le dijo a RAP: “Está bien, pero sobran los otros escritores.” Yo también lo creo porque Nieto fue un gran poeta, un gran lector y es parte importante en este encuentro con los libros, él fue nuestro maestro, fue el creador del Jalón Literario, fue quien nos presentó, por él y ahora sin él seguimos aquí, como amigos y como Jalón Literario, tan vivo como siempre. El Jalón Literario no es un mito.

Ya para cerrar. ¿Quién no ha leído un libro tuyo? Mis escritores es un libro que hay que festejar y al presentarlo también cuestionarlo, pero sobre todo apropiarse de él. La experiencia de la lectura forma o transforma, es múltiple y puede ser peligrosa, pero al fin gozosa.

Villahermosa, Tabasco, 29 de agosto de 2025

Círculo de Lectores Perú
Círculo de Lectores Perú es una comunidad que crece alrededor de aquello que tanto nos gusta: los libros y la lectura. Vive con nosotros la aventura de leer.

Sigue leyendo…

Loading...