Revista Chaski (1954) y el 356 aniversario de Puno

Hoy que se celebra el 356 aniversario de Puno, vale la pena echar una mirada a esta revista “Chaski”, publicada hace 70 años.

Publicado

8 Nov, 2024

Etiquetas

Escribe Christian Reynoso

La Sociedad Intelectual Chaski fue fundada en Puno, en 1953, por un grupo de jóvenes con ansias de conquistar la cultura, trabajar por la mutua superación y el porvenir intelectual de Puno. Por lo menos, así lo dejan entrever en el editorial del primer número de la revista “Chaski” que editaron en noviembre de 1954, al celebrarse el 286 aniversario de la fundación española de Puno. Entre estos jóvenes se encontraban José Paniagua, Juan Solórzano, Isidoro Landa, Artemio Valderrama, Yolanda Aza, Miguel Pino, Mario Salazar, Teobaldo Loayza, entre otros. Algunos de ellos, con el correr de los años se convirtieron en artistas e intelectuales.

Hoy que se celebra el 356 aniversario de Puno, vale la pena echar una mirada a esta revista “Chaski”, publicada hace 70 años, en el mismo contexto del aniversario de la ciudad. ¿Son las mismas aspiraciones las que movían a la intelectualidad puneña de entonces si las comparamos con las de hoy? ¿Cómo se veía entonces la ciudad y cuánto ha cambiado hoy? ¿Cuáles eran las preocupaciones de la juventud de la década del cincuenta y cuáles son las de la juventud de hoy? De seguro, muchas cosas han cambiado, pero otras parecen seguir igual.

Puno posible

Carlos Oda Ramírez en el artículo central titulado “Puno, riqueza i posibilidad” destacó, entre otros puntos, la posición geoeconómica y centro de conexión del departamento, lo que resulta cierto, pero que no se ha sabido aprovechar lo suficiente; más bien, da la impresión de un Puno arrinconado en el sur, el viejo y rebelde sur, aunque sus latencias sobrepasen las fronteras regionales. Oda destaca asimismo las “riquezas todavía inexploradas o deficientemente explotadas” como la ganadería, agricultura, petróleo, uranio y pesca que, en su opinión, necesitan del “apoyo poderoso de capitalistas progresistas” y la utilización de mejores “instrumentos de producción”. Llama la atención que no mencione la “riqueza” cultural de Puno y lo que ella necesita para potenciarse.

En otra sección de la revista se menciona, a propósito del aniversario de Puno, la inauguración de dos nuevos motores termoeléctricos para el servicio de luz y el adoquinado de una cuadra de la calle Lima por el Rotary Club. Otro tema de actualidad es la reapertura de la Universidad de Puno que “interpreta el clamor del departamento”. Se informa, asimismo, de la visita de Ernesto More, quien ofreció conferencias sobre César Vallejo y el Teatro francés. Finalmente, se destaca la actuación literario-musical organizada por el Centro Musical Castor Vera. Hoy, para el 356 aniversario, más bien, se llevó a la agrupación musical Armonía 10. Y así por el estilo. Felicidades, Puno.

Christian Reynoso
Escritor y periodista peruano. Magister en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Autor de las novelas: “La tempestad que te desnuda” (2019), “El rumor de las aguas mansas” (2013) y “Febrero lujuria” (2007). Los libros de cuentos: “Pasos de alquitrán” (2022, edición virtual), “Los ojos de la culebra” (2019). Los ensayos: “El espejo mentiroso. Décimas de Raúl Barbagelata” (2022), “El arte de Demetrio Peralta. Vanguardia y modernidad” (2021), “Fiesta de la Candelaria, pasión, devoción y tradición” (2016), entre otros. Es editor de la revista de literatura “Espinela” de la PUCP y colaborador en diarios y revistas.

Sigue leyendo…

Loading...