Escribe André Velásquez.
Considerado como una de las voces más originales de la poesía Latinoamericana del siglo XXI, el poeta peruano Roger Santiváñez, acreedor del Premio de Poesía José María Eguren (Nueva York) en 2005, llegó a Lima para participar en la vigésima primer Feria Internacional del Libro de Lima 2016.
Poeta, escritor, literato y fundador del movimiento Kloaka, Roger Santiváñez se ha convertido en un referente dentro del panorama poético nacional e internacional por su particular manera de ser e interpretar en poesía hechos a veces trágicos pero cotidianos. Caracterizado como un ser solitario, muchas veces lo afirma, debido a no encontrar fácilmente una visión en común, al no encontrar esa empatía, entrega o camaradería con las personas. Un ser cuyos escritos mantienen un lenguaje insondable y abstruso no ajeno a la realidad.
Conversamos con él entonces sobre la presentación del libro “La Kloakada, Neo vanguardia Latinoamericana de los 80” y su connivencia como fundador del movimiento “Kloaka”.
¿Cómo nace Kloaka (movimiento)? ¿Cómo contactas a todos?
Contacté con Mariela Dreyfus en el restaurant Bunny’s, ella y yo fundamos el movimiento. Luego fuimos descubriendo a los otros miembros. Comenzamos a reunirnos, a entregarnos a una catarsis colectiva para cohesionar el grupo, cada uno iba contando las zonas más oscuras de su vida en una especie de psicoanálisis empírico, eso nos dio mucha cohesión y ya, comenzamos a reunir documentos para presentarlos como manifiestos en los recitales que hacíamos. Debutamos en el bar la catedral de la plaza Unión, y luego comenzamos a desarrollar actividades en los diversos barrios de Lima, San Juan de Miraflores, Lince, Rímac, Surquillo, Jesús María, etc. Luego formamos como células de jóvenes que se adherían al pensamiento de kloaka, que era un pensamiento por supuesto anarquista que buscaba crear una poesía con el lenguaje de las esquinas, de las calles, el lenguaje del lumpen. Éramos un grupo que buscaba renovar el lenguaje a través de ésta experimentación poética.
¿Qué características resaltas de Kloaka?
Bueno Kloaka buscó renovar el lenguaje poético a través de la coloquialidad de las esquinas, el lenguaje callejero, incluso lumpen, es un nivel de lenguaje textual, y a nivel de la actitud nosotros éramos anarquistas totales, no creíamos en Dios ni en la patria, ni en la sociedad, ni en nada de los temas establecidos, nosotros pensábamos que todo estaba podrido, que había que destruir y renovar todo.
Kloaka tenía un movimiento subterráneo / underground ¿En qué momento decidieron hacerse conocidos?
Creo que no hubo un cambio, sino que Kloaka empezó como un movimiento marginal, underground o “andesground” como decíamos por darle una tonalidad nacional andina. Es un desarrollo del propio camino de los poetas y artistas, comienzan siendo marginales y desconocidos, luego poco a poco van siendo leídos y entonces aparentemente van conociéndose, van aceptándolos, pero eso no quiere decir que hayan perdido el filo subversivo o la fuerza creadora con la que iniciaron en el movimiento.
![Con Rodolfo Hinostroza, otro de nuestros poetas mayores, en participación en la FIL Lima 2016. (Foto: André Velásquez)](http://laconjuradeloslibros.com/wp-content/uploads/2016/07/DSC_5456-1024x678.jpg)
Con Rodolfo Hinostroza, otro de nuestros poetas mayores, en participación en la FIL Lima 2016. (Foto: André Velásquez)
¿Qué encontramos en “La Kloakada, Neo vanguardia Latinoamericana de los 80”? ¿Experiencias, poemas, ensayos?
En La Kloakada hay testimonios y experiencias sobre Kloaka, hay crónicas y también prosas poéticas de Mariela Dreyfus. Luego hay artículos académicos de distintos profesores nacionales y extranjeros sobre el movimiento Kloaka y sus poetas.
¿Cómo nació la idea de hacer un libro sobre Kloaka?
Este libro nació en la Universidad de Princeton, donde trabajé un tiempo, allí conocí a Enric Mallorquí Ruscalleda, profesor catalán que actualmente trabaja en la universidad de california en Fullerton, él es el autor. Después de enterarse de la existencia de Kloaka le interesó mucho hacer el libro, habló conmigo y me dijo que le iba a poner La Kloakada porque es una reunión de cosas sobre Kloaka, Enric es siglodorista, entonces “Kloakada” era una palabra que le recordaba a La Gatomaquia Lope De Vega porque suena como algunas obras del siglo de oro español.
¿Cuánto tiempo de trabajo ha tenido este libro?
Hace algunos dos o tres años que comienza la primera idea y luego Enric empezó a trabajar y armar el libro durante un año y pudo realizarse.
¿Qué hacer para que la gente pueda gustar de la poesía o se interese por ésta?
Pienso que simplemente se trata de hacer presentaciones públicas, tratar de llegar a la gente, realizar un agitprop para llamar la atención sobre la poesía para que la gente tome conciencia de que existe la poesía, y pueda acercase a conocer si le interesa. El problema es que la educación te lleva a que no te guste la poesía, a que no te interese porque el sistema te dice que la poesía es una pérdida de tiempo, que con la poesía no ganas dinero, que es una estupidez, que son cosas de maricones. Hay que destruir todos esos estereotipos para demostrar a la gente que la poesía simplemente es un arte y una de las expresiones más altas de la condición humana.
Por último Roger ¿La poesía es para todos?
Por supuesto, claro que sí. La poesía es “de” y “para” todos.
“Rimbaud en Abisinia” retrata el clima y el sentimiento de lo que queríamos hacer en poesía en esa época”. De Homenaje para Iniciados…
«En este cuento de amor / yo no sé si habré cantado / yo no sé si mi canción / será de amor o / soledad o frío de noche / por la noche / Oscuridad de Rimbaud / en Abisinia / sin ningún amigo en París / sin nada sin nadie / paria como tanto senderista / puro / solo / oskuro / duro / pasteleado / pastelero / refugio / rolling / stone / Aún / Vivo»