Un año después: Juliaca y Dina Boluarte

En 2023 las violentas movilizaciones sociales dejaron un saldo de muertos que aún no hallan justicia. Un año ha pasado y es necesario un balance a conciencia.

Publicado

11 Ene, 2024

Escribe Christian Reynoso

Juliaca: un año después de los asesinatos del 9 de enero de 2023, en manos del gobierno de Dina Boluarte, la justicia para las víctimas no ha llegado, ni ninguna otra forma de reparación. Tampoco ha habido un cambio de rumbo en el país. Por el contrario, se han producido más muertes y más bien se ha consolidado una forma de convivencia política entre el Ejecutivo y el Legislativo en la que la permanencia en el cargo al mismo tiempo que la frivolidad, la impunidad y el saqueo sistemático son razones suficientes para no levantar el dedo acusador y mostrar algo de dignidad.

Hace un año, en esta misma columna, escribimos: “El asesinato de 17 civiles en Juliaca (…) en su gran mayoría jóvenes de entre 20 y 30 años, a manos de las Fuerzas Armadas (balas y perdigones), además del asesinato de un suboficial PNP, (…) no solo es expresión de una ultraviolencia innecesaria, sino irracional, y debe ser condenada. Pero es también el resultado de un gobierno que ya lleva otros 28 muertos en la espalda y que, no obstante, hace oídos sordos a la voluntad de un sector mayoritario del país (…) que pide la renuncia de la presidenta para la convocatoria a nuevas elecciones”.

Población puneña carga 17 ataúdes con las víctimas de la movilización social del año pasado.

En esa línea, durante el 2023 hemos visto cómo miles de ciudadanos de distintas regiones del país se movilizaron hacia Lima con el fin de protestar contra el gobierno en las denominadas “tomas de Lima”, y cómo también perdieron fuerza sin lograr la renuncia de Boluarte. También hemos visto cómo el gobierno decretó medidas para neutralizar estas iniciativas, criminalizando las protestas y generando una cultura de miedo. Por ello, hoy en el Perú las marchas ya no representan nada. Finalmente, hemos visto la deformidad de los hechos mediante una narrativa establecida por el gobierno sobre la base de mentiras y burlas. La máxima expresión: la declaración del año 2023, a pocos días del 9 de enero, con el nombre “Año de la unidad, la paz y el desarrollo”. Todo ello, mientras se reprimía con balas.

Pensar en los muertos de Juliaca y del país, pensar en el dolor de las familias que han sufrido sus muertos, pensar en la impunidad y en la injusticia, pensar en el desembarazo de una presidenta títere incapaz de asumir su responsabilidad, pensar en que la historia se construye de una manera tiránica, pensar en todo eso da arcadas, ganas de guardar silencio y cerrar los ojos. Sin embargo, desde otra perspectiva, estas arcadas deben ser un aliciente para mantenernos en alerta y seguir siendo críticos, pues no se puede transigir con el abuso y la impunidad.

Que los muertos de Juliaca nos lo sigan recordando.

Christian Reynoso
Escritor y periodista peruano. Magister en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Autor de las novelas: “La tempestad que te desnuda” (2019), “El rumor de las aguas mansas” (2013) y “Febrero lujuria” (2007). Los libros de cuentos: “Pasos de alquitrán” (2022, edición virtual), “Los ojos de la culebra” (2019). Los ensayos: “El espejo mentiroso. Décimas de Raúl Barbagelata” (2022), “El arte de Demetrio Peralta. Vanguardia y modernidad” (2021), “Fiesta de la Candelaria, pasión, devoción y tradición” (2016), entre otros. Es editor de la revista de literatura “Espinela” de la PUCP y colaborador en diarios y revistas.

Sigue leyendo…

incendio

Lima y sus fuegos

Hoy que los almacenes del cercado de Lima se pulverizan por efecto del fuego,...
Loading...