Círculo de Lectores
Círculo de Lectores
orkopata

Orkopata, antología y crítica a un siglo de existencia

Se cumple un siglo del surgimiento del grupo puneño Orkopata, con una feliz coincidencia editorial: la publicación de dos obras imprescindibles.

Publicado

28 Oct, 2025

Escribe Paolo de Lima

Este 2025, año en que se cumple un siglo del surgimiento del grupo puneño Orkopata, ocurre una feliz coincidencia editorial: la publicación de dos obras dedicadas a este movimiento pionero del indigenismo vanguardista. Por un lado, Orkopata. Antología poética, compilada por Ricardo González Vigil (Lima: Biblioteca Abraham Valdelomar, 2025), ofrece una selección de textos que rescata la voz colectiva del grupo. Por otro, El indigenismo de Orkopata y El pez de oro como obra al negro de la literatura peruana, de Riccardo Badini (Lima: Pakarina, 2025), presenta por primera vez traducida y editada su tesis de licenciatura de 1991, escrita originalmente en italiano para la Universidad de Siena, en la que analiza el movimiento desde una perspectiva crítica y transdisciplinaria. Ambas publicaciones reavivan el interés por Orkopata y permiten reflexionar sobre su legado en el escenario contemporáneo atravesado por debates sobre decolonización y multiculturalismo.

La antología preparada por González Vigil se presenta como un homenaje a la poesía orkopatiana, centrada en figuras como Gamaliel Churata (seudónimo de Arturo Peralta Miranda), Alejandro Peralta, Luis de Rodrigo, Dante Nava, Emilio Armaza y Emilio Vásquez. Con una introducción exhaustiva e ilustrativa que sitúa al grupo en el panorama vanguardista latinoamericano, el volumen reúne poemas destacados por su experimentación lingüística, que fusiona el aimara y el español como gesto de resistencia cultural. Se subraya además la influencia del surrealismo y el compromiso social, evocando un “movimiento osmótico” que disuelve las fronteras entre lo indígena y lo moderno. González Vigil, con su reconocida trayectoria como crítico y antólogo, ofrece una curaduría equilibrada y reflexiva, que otorga a Churata un lugar central como el “gran poeta de Orkopata”. La antología reivindica el valor estético e intelectual del grupo, interpretándolo como una vanguardia “posvanguardista” que anticipó rasgos del posmodernismo al integrar elementos indígenas en formas innovadoras.

Orkopata

Por su parte, el ensayo de Riccardo Badini aborda el legado de Orkopata desde una perspectiva más teórica y académica. Examina El pez de oro (1957) de Churata como una “obra al negro” –concepto alquímico que alude a la transmutación del caos en oro literario– y la ubica como un texto híbrido que subvierte la tradición literaria peruana. Su análisis interdisciplinario cruza la antropología, la lingüística y la filosofía, destacando cómo Orkopata representó una “alquimia cultural”: la fusión del indigenismo con el surrealismo para crear un nuevo paradigma de identidad andina. Badini revisa el rol de Churata en la Escuela Ambulante Indígena de Ilave y en el Boletín Titikaka, ponderando su contribución a una vanguardia “autóctona” que desafía el eurocentrismo. Aunque el estudio conserva huellas de su origen académico –como el predominio de referentes europeos (Jung, Freud)–, su publicación en 2025 permite revalorar su solidez estructural, integrándolo en debates actuales sobre decolonialidad.

Ambos libros convergen en destacar a Churata como figura central de Orkopata y en valorar al movimiento como una ruptura vanguardista que incorpora lo indígena no como folklore sino como fuerza transformadora. Coinciden en subrayar la experimentación lingüística y el compromiso social, situando a Orkopata como precursor de corrientes como el realismo mágico y el pensamiento poscolonial. Asimismo, comparten un tono conmemorativo del centenario de esta vanguardia peruana, contribuyendo a rescatar un capítulo poco reconocido de la literatura latinoamericana.

Las diferencias entre ambas obras responden sobre todo a sus géneros y objetivos. La antología de González Vigil combina rescate poético con una lectura crítica que, desde una perspectiva accesible y celebratoria, invita a acercarse directamente a los textos y a su dimensión estética e histórica. El ensayo de Badini, por su parte, desarrolla una indagación orientada a ahondar en la dimensión simbólica y conceptual de Orkopata. Mientras la primera destaca la vitalidad estética, la innovación formal y la inscripción cultural del grupo, la segunda explora su carácter alquímico y su potencia subversiva, replanteando su lugar dentro del canon literario. Asimismo, González Vigil ofrece una compilación y una reflexión actualizadas, en diálogo con debates contemporáneos; Badini, en cambio, aporta el valor de un estudio de archivo cuya perspectiva, originada en los años noventa, ilumina el periodo fundacional del indigenismo vanguardista, aunque se vincule de manera más acotada con enfoques recientes como el feminismo indígena, clave en la visibilización de voces femeninas o periféricas como la de Victoria Saavedra.

En conjunto, ambas obras representan un renacimiento oportuno de Orkopata en 2025 y constituyen aportes significativos a la relectura de la vanguardia indigenista. González Vigil destaca por la amplitud de su curaduría y su capacidad de articular una mirada integradora entre poesía y realidad histórica; Badini, por su consistencia analítica y la coherencia interna de su marco teórico. Juntos, no solo reivindican el legado de Gamaliel Churata y su grupo, sino que invitan a nuevas generaciones a explorar esta “alquimia” literaria. Así, estas publicaciones reafirman la vigencia de un pensamiento andino moderno y lo proyectan hacia el futuro como un espacio donde lo ancestral y lo contemporáneo dialogan en igualdad.

Paolo De Lima
Paolo de Lima es doctor en Literatura por la Universidad de Ottawa (Canadá), editor de los volúmenes Lo real es horrenda fábula (2019) y Golpe, furia, Perú. Poesía y nación (2021). Es autor de los estudios La Última Cena: 25 años después. Materiales para la historia de la poesía peruana (2012) y Poesía y guerra interna en el Perú (1980-1992) (New York, 2003). Ha publicado también el dossier Perú: los poemas del hambre (Puebla, 2018). Es, a su vez, autor de los poemarios Cansancio (1995 y 1998), Mundo arcano (2002), Silenciosa algarabía (2009), reunidos en Al vaivén fluctuante del verso (2012), Soliloquios (2022) y Ottawa (2022).

Sigue leyendo…

Loading...