Círculo de Lectores
Círculo de Lectores

“Acepto”: diez años de un musical que desafía prejuicios y celebra la libertad de amar

“Acepto, el concierto escénico”, una propuesta que combina humor, emoción y crítica social en tiempos donde es tan necesaria la reflexión.

Publicado

30 Oct, 2025

Escribe Alessandra Tenorio

Zeus y Jules son mejores amigos. Liz ama a Zeus y está a punto de casarse con él. Pero ¿Zeus ama a Liz o ama a Jules? Desde hace quince años —desde esa “gran noche” en el viaje de promoción—, Zeus y Jules son mucho más que amigos.

De ese triángulo amoroso parte “Acepto, el concierto escénico”, una propuesta que combina humor, emoción y crítica social. Para conocer más sobre esta puesta en escena, conversamos con Sebástian Abad, coescritor de la obra y creador de sus veinte temas originales.

“Acepto, el concierto escénico” parte de una premisa sencilla. Imaginen que, en una boda, el mejor amigo del novio irrumpe vestido de blanco ante la estupefacción de los contrayentes (sobre todo de la novia) y de los invitados. Esa situación da pie para abordar temas clave para la comunidad LGTBIQ+ como el conflicto en torno a la sexualidad en la adolescencia, la salud mental, el miedo a la discriminación, la carga emocional de “salir del clóset” y el proceso de autoaceptación.

En esta entrevista conversamos con el  con el músico y compositor peruano Sebástian Abad, coescritor y creador musical de “Acepto”, cuya trayectoria se distingue por la innovación artística y el compromiso social.

Acepto, el concierto escénico se presentará en dos únicas funciones el 8 de noviembre, en el Teatro de la Amistad Peruano China, en Jesús María. Las entradas pueden adquirirse en Teleticket:

https://teleticket.com.pe/evento/acepto-el-concierto-escenico-patronato-del-centro-de-la-amistad-peruano-china

acepto

Sebastian, tú eres músico y compositor, ¿cómo empieza tu relación con el teatro musical?

Mi relación con el teatro musical es algo un poco predestinado. De niño siempre amé escribir cuentos y contar historias. A la par, iba formándome como músico. En algún momento entre los 19 y los 20 empecé a esbozar un primer intento de cuento con canciones. Y a los 22 me metí a un taller de teatro musical que me hizo entender el género, el lenguaje de los musicales y los códigos con los que, luego, pude darle forma a “Acepto”, mi primer musical estrenado.

Cuéntanos sobre “Acepto, el musical”, en estos 10 años (desde su creación), la puesta en escena se ha presentado en Bolivia, Canadá y México, ¿qué nos puedes compartir sobre el recorrido que ha tenido la obra? A lo largo de estos diez años, ¿has hecho algunos cambios a partir de las reacciones del público o del contexto social?

La obra ha recorrido diversas ciudades del Perú y de América, pero es un viaje que recién comienza. Mientras producimos este show de aniversario, nos han llegado dos pedidos nuevos de licencias para “Acepto”, así que veremos el musical en nuevas ciudades y seguramente muy pronto en otros continentes. El musical siempre está en constante reescritura. No a un nivel demasiado profundo, ya que seguimos conservando la mayor cantidad de los diálogos y las letras que escribimos en el 2015. Sin embargo, sí hemos ido aumentando escenas, canciones. En algún momento nos preguntamos si el musical necesitaba actualizar el contexto, pero lamentablemente nuestro país sigue siendo tan retrógrada y conservador que la temática sigue estando tan vigente como cuando la escribimos hace diez años.

El año pasado, estrenaste “Antes de”, una precuela de la obra “Acepto, el musical”, ¿cómo surgió esta idea?

La idea de escribir una precuela nació del mismo interés de los fans por saber cómo se habían involucrado los protagonistas de “Acepto”. En el musical original, se menciona que su romance comenzó en su viaje de promoción del colegio, así que con Federico Abrill, mi coautor, decidimos explorar todas las posibilidades de imaginar lo que habría pasado esa noche, cómo eran los personajes antes de ser adultos, cómo afrontaron la noche que los uniría por quince años.

Zeus y Jules de adultos

El 8 de noviembre estrenan “Acepto, el concierto escénico”, donde se unirán ambas historias, ¿en qué consiste este nuevo formato?

“Acepto, el concierto escénico” es un show que estamos organizando por el décimo aniversario del musical. Es, además, la presentación de la nueva versión del musical, en donde la historia de la precuela y la historia original se entrelazan en un solo espectáculo. Y no es que sea una después de otra. No. Es una historia intercalada en donde las dos narrativas avanzan en paralelo. Estoy muy orgulloso de lo que hemos logrado con Fede a nivel narrativo. Ahora el musical dura hora y media, tiene 20 canciones y son cinco personajes. El formato de concierto escénico nos permite tener todos los diálogos y escenas del musical, acompañados de una banda en vivo que estará con nosotros en el escenario. Será algo alucinante.

En tu experiencia, ¿qué puede conseguir una canción o una escena que tal vez no puede lograr un discurso político o una campaña mediática?

La canción habla en dos lenguajes simultáneos: el verbal y el musical. Y, a diferencia del lenguaje verbal, la música no necesita que el cerebro comprenda lo que se dice. La música habla a niveles emocionales. Se comunica directamente con el corazón. En el teatro musical solemos decir que la música es lo que el personaje siente y la letra lo que el personaje dice. Y es divertido jugar con la posibilidad de que el personaje diga algo que no siente o sienta algo que no dice. Ese nivel de contradicción y profundidad no lo puedes lograr de otra forma. La canción te agarra desprevenido y te hace entender emociones que a nivel verbal jamás podrías comprender.

¿Qué te gustaría que ocurriera después de que alguien vea “Acepto”? ¿Qué conversación te gustaría que se dé camino a casa?

Me gustaría que la gente se haga consciente de que muchas veces somos nosotros mismos los que nos obligamos a sostener vínculos que no nos hacen bien. “Acepto” no es solo un título que trae reminiscencias de una boda. “Acepto” es un verbo activo. Cada decisión que tomamos es, de alguna forma, una manera de aceptar y negar algo. Cuando somos conscientes de lo que hemos aceptado, dejamos de sentirnos víctimas y empezamos a tomar acción sobre nuestro proceso de sanación. En el musical, los tres personajes (Jules, Zeus y Liz) han aceptado cosas que no los hacen felices, pero ellos sienten que no tienen más remedio cuando en realidad siempre pudieron dejar de aceptar esas condiciones.

¿Qué le dirías a un joven artista que quiere crear desde su identidad, pero teme ser juzgado?

Le diría que la única razón de su existencia es explorar y expandir su identidad. Nadie más –ni antes ni después– vivirá la misma experiencia de vida que tú. Y tu propósito, no solo como artista, sino como ser humano, es ser fiel a ese milagro que significa existir y ser único. Y si encima te sientes llamado a crear y compartir lo creado, así intentes lo contrario, tu arte siempre va a estar influenciado por tu forma de experimentar la vida. El juicio ajeno llegará así hagas el arte más banal, insulso, conformista e inofensivo que imagines. Siempre habrá alguien que encuentre la manera de recordarte que no puedes agradarle a todo el mundo. Y eso también está bien, porque si sabes verlo como una oportunidad, te darás cuenta de que ellos también te están reafirmando cuál es tu propósito en esta tierra.

¿Qué te ha enseñado Acepto sobre ti mismo, como artista y como persona?

Acepto me sigue enseñando. Suena cliché y un poco paternalista, pero es la verdad. En cada etapa de los últimos diez años de mi vida, Acepto ha vuelto a mí para recordarme cosas que olvidé o hacerme consciente de aspectos nuevos sobre mí mismo. Acepto me ha acercado a gente maravillosa, me ha hecho recorrer el mundo sin salir de casa. Es el regalo más maravilloso que he recibido. Y todo comenzó con un corazón roto que quiso sanarse expresando lo que sentía.

*** Serán 5 reconocidos actores peruanos que darán vida a los personajes de la obra: Sebástian Abad, Laly Guimarey, Renato Morales Bermúdez, Alejando Melgar y Fabián Zambrano, quienes estarán acompañados de 5 destacados músicos en el escenario del Teatro de la Amistad Peruano China de Jesús María.

Alessandra Tenorio
Alessandra Tenorio Carranza (Lima, 1982)​​ es poeta y gestora cultural. Ha publicado los poemarios​​ Porta/Retrato,​​ Casa de zurdos,​​ Versos inquietos​​ y​​ Díptico. Su libro inédito​​ Dolencia​​ fue traducido al italiano por Gabriella De Fina y ganó el segundo premio del concurso de traducción poética “Luca Canali” (Revista​​ Atelier​​ - Italia). Poemas suyos también han sido traducidos al inglés y catalán.​​

Sigue leyendo…

Loading...