Círculo de Lectores
Círculo de Lectores

Los recursos para trascender como escritor

¿Son las ventas, la fama, el talento, el esfuerzo o la suerte los raseros que miden cómo un escritor perdura o trasciende en el tiempo?

Publicado

3 Sep, 2024

Escribe Luis Eduardo García

Ser escritor. De éxito, además. ¿Cómo? Intentemos una explicación, pero vayamos por partes. Primero veamos qué entendemos por literatura. Una primera aproximación es que se trata de un «oficio (ocupación habitual) que emplea como medio de expresión una lengua», sin duda debemos admitir que la literatura vende, y mucho. En esta acepción de literatura caben, por tanto, todos los géneros y todos los libros posibles, incluyendo los de autoayuda, los oportunistas y los que son puro resultado de estrategias de marketing y ventas.

Una segunda aproximación dice que se trata del «arte que emplea como modelo de expresión una lengua». Estamos hablando de cosas mayores, pues «arte» implica una actividad muy compleja cuyo objetivo central es conmover al lector. Para llegar a su meta, un autor tiene que convertirse en un artista; esto es, alguien dotado y preparado técnica y emocionalmente para producir belleza. Esto es un concepto más restrictivo y tiene que ver que un objetivo básico: producir belleza.

dan brown
Dan Brown y una colección de best-sellers que vendieron millones

Los dos conceptos anteriores quieren decir que, por un lado, una busca fines prácticos, como vender, mientras que otra, la artística, persigue como meta desestabilizar afectivamente al lector, lo cual se consigue a través de la belleza del lenguaje y una visión sorprendente e inesperada de la realidad. Así tendríamos de un lado, autores de superventas y por otro lado a escritores verdaderos.

¿Cómo ser un escritor de verdad?

Esta división esquemática supondría un panorama como el siguiente: Para ser un Paulo Coelho o un Dan Brown no se necesita poner en riesgo la vida, mientras que para ser Fernando Pessoa o César Vallejo hay que asomarse al borde espeluznante del abismo y mirar cuán lejos está el suelo. Unos y otros representan los extremos de la literatura. De un lado, Coelho y Brown como productores de historias hasta cierto punto superficiales y eficaces; y de otro, Pessoa y Vallejo como creadores de un arte en cierta forma imposible, por cuanto está despojado de estrategias de éxito económico. Los primeros, además, escriben para ser, en tanto los segundos son para escribir.

fernando pessoa circulo de lectores 2024
Fernando Pessoa: una veoz tan original como personal, triste y melancólica.

El esquema, sin embargo, no funciona de forma tan simple. Aldous Huxley escribió que hay libros que venden millones de copias y son incapaces de llegar al corazón de los lectores; y otros que siendo impopulares (desconocidos) tiene la virtud de influir sobre la mente y los sentimientos de ellos, al extremo de modificar el rumbo de su existencia. Un ejemplo de lo primero sería El alquimista de Paulo Coelho. Héctor Abad Faciolince atribuye en su ensayo Por qué es tan malo Paulo Coelho el éxito de este a los siguientes ingredientes: la incultura y mal gusto de las masas, la utilización del disfraz del misterio y asombro por puras tonterías, la hábil explotación de la debilidad del hombre por los conocimientos sobrenaturales y el desarrollo elemental de la trama como si se tratase de un cuento infantil y el uso de la cursilería.

Un ejemplo del segundo grupo sería El libro del desasosiego de Fernando Pessoa, a todas luces impopular y que requiere de un lector más preparado y dispuesto a sumergirse en las aguas tenebrosas del pensamiento y las emociones. Este libro no aparece ni aparecerá jamás en el ranking de los más vendidos. Y, no obstante, ha sido capaz de influir positivamente en los pocos miles de lectores que acceden a la lectura de sus páginas. No es lo mismo entonces leer un libro de Pessoa que uno de Paulo Coelho, como se los repito incesantemente a mis alumnos.

Fernando Pessoa
Fernando Pessoa y su clásico: Libro del desasosiego

Debemos aclarar que un libro que vende mucho no es necesariamente malo o sospechoso de ser malo; y al revés: uno que no vende nada no es necesariamente bueno o sospechoso de ser bueno. Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, o los tres tomos de la saga Millenium de Stieg Larsson, por ejemplo, escapan, no encajan, con este maniqueísmo. Se trata de libros que han sido escritos con esfuerzo e intenciones, han llegado al corazón de los lectores y han tenido, siguen teniendo, muchas ventas.

Hay, asimismo, una tercera vía: los excelentes escritores que han llegado a donde están por una mezcla de libertad y calculada promoción a partir de un momento en sus vidas. Las estrategias de marketing no funcionarían sin el talento natural que poseen novelistas como Mario Vargas Llosa o Paul Auster. ¿Alguien podría en duda que son autores literarios? Es una mezcla extraña en la que siempre hay que andar en la línea del equilibrio; el territorio del justo medio; el modelo que, dicen los optimistas, deben seguir los aspirantes a escritores.

mario-vargas-llosa-joven-circulo-de-lectores-transform
Un joven Mario Vargas Llosa.

Entonces, ¿cuál es la respuesta? La respuesta es que no hay una forma única de saberlo, que los escritores llegar a ser perdurables por una mezcla de todos los factores aquí mencionados, incluyendo el de la suerte; es decir, aquello que supone estar en el tiempo y el lugar correctos cuando llega el tan esperado viento del éxito.

Luis Eduardo García
Luis Eduardo García (Chulucanas, Piura, Perú, 1963) Poeta, narrador y periodista. Es docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Privada del Norte de Trujillo. En 1985 ganó el VI concurso “El poeta joven del Perú” y en el 2009 el Tercer Premio del Concurso Internacional Copé de Poesía. Ha publicado cuatro libros de poesía: Dialogando el extravío (1986), El exilio y los comunes (1987), Confesiones de la tribu (1992) y Teorema del navegante (2008); dos de cuentos: Historia del enemigo (1996) y El suicida del frío (2009); y uno de crónicas, ensayos y entrevistas: Tan frágil manjar (2005). El lugar de la memoria (2023) premio de novela breve del BCR. Mantiene desde 1986 una página de reseñas y comentarios literarios en el suplemento dominical del diario La industria de Trujillo.

Sigue leyendo…

Loading...